Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El cerebro ajusta su atención como un zoom, según un estudio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/09/2025 14:53

    En unos 240 milisegundos, el cerebro se prepara para una categoría amplia y en 400 milisegundos enfoca detalles concretos, como el color de la pelotita de tenis (Imagen Ilustrativa Infobae) El cerebro humano no para de sorprender a los científicos. Según un nuevo estudio, ajusta su atención cerebral de manera similar a un zoom, primero enfocándose en características generales de un estímulo y, en cuestión de milisegundos, afinando su percepción hacia detalles específicos. Así lo reveló un estudio reciente del Centro para la Mente y el Cerebro de la Universidad de California, Davis (UC Davis), que aporta nuevas claves sobre el funcionamiento de la atención y su posible relación con trastornos de atención como el TDAH y el autismo. El documento fue publicado en The Journal of Neuroscience. El equipo de UC Davis, liderado por George R. Mangun y Sreenivasan Meyyappan, en colaboración con Mingzhou Ding de la Universidad de Florida, demostró que el cerebro organiza la atención en dos etapas rápidas. En primer lugar, se prepara para captar una categoría amplia del estímulo, como el color o el movimiento. Posteriormente, en una fracción de segundo, ajusta el foco para identificar detalles concretos, como un color específico o la dirección exacta del movimiento. Según el estudio, la atención a la categoría general se establece en aproximadamente 240 milisegundos, mientras que la concentración en el detalle específico requiere cerca de 400 milisegundos. El cerebro ajusta su atención primero en aspectos generales de un estímulo y luego en detalles específicos en apenas unos milisegundos (Imagen Ilustrativa Infobae) “Nuestro estudio nos indica que nuestro cerebro se prepara primero para enfocar la atención activando neuronas que representan la categoría general del objeto anticipado y luego agudiza rápidamente ese enfoque”, afirmó George R. Mangun, profesor distinguido de psicología y neurología y codirector del Centro para la Mente y el Cerebro de la UC Davis. “Esto significa que los mecanismos de atención del cerebro están organizados jerárquicamente, de modo que se prepara para percibir un estímulo reduciendo el enfoque de nuestra atención con el tiempo”, completó el investigador en un comunicado de UC Davis. Cómo se realizó el estudio Técnicas de electroencefalograma y aprendizaje automático permitieron mapear la secuencia de atención en voluntarios (Imagen Ilustrativa Infobae) Para llegar a estas conclusiones, los investigadores emplearon técnicas de electroencefalograma (EEG) combinadas con aprendizaje automático y seguimiento ocular. El experimento, realizado en 2024 con 25 voluntarios de entre 19 y 39 años, consistió en pedir a los participantes que se prepararan para identificar puntos de colores o en movimiento en una pantalla. El equipo midió la actividad cerebral desde el momento en que los sujetos recibían la instrucción hasta la aparición de los estímulos. El software de aprendizaje automático permitió distinguir con precisión la actividad cerebral asociada a la atención general y a la atención específica, revelando la secuencia jerárquica del proceso. Sreenivasan Meyyappan, autor principal del estudio en UC Davis, explicó que cuando la atención se dirige a una característica, como el color, el cerebro suprime la atención a otras, como la dirección del movimiento, y viceversa. El hallazgo podría ayudar a comprender los mecanismos de atención en trastornos como TDAH y autismo (Imagen Ilustrativa Infobae) “Este amplio foco de atención se estrecha luego aún más para suprimir también los colores irrelevantes, lo que favorece el procesamiento del color o movimiento específico de interés”, detalló Meyyappan en un comunicado de UC Davis. El hallazgo tiene implicaciones clínicas. Según los investigadores, comprender cómo el cerebro organiza la atención podría ayudar a identificar alteraciones en personas con trastornos como el TDAH o el autismo. George R. Mangun ilustró el proceso con una analogía: “Es como un piloto que vuela un avión hacia Europa y luego, al final, se dirige a Róterdam y no a Berlín”. “Comprender más sobre cómo el cerebro enfoca su atención nos diría qué partes del sistema no están funcionando correctamente y podrían conducir a diferentes síntomas perceptuales o conductuales en el futuro y, por lo tanto, a diferentes enfoques de tratamiento”, dijo Mangun.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por