26/09/2025 18:13
26/09/2025 18:13
26/09/2025 18:13
26/09/2025 18:12
26/09/2025 18:10
26/09/2025 18:10
26/09/2025 18:10
26/09/2025 18:09
26/09/2025 18:09
26/09/2025 18:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/09/2025 16:35
La ANMAT aprobó un nuevo tratamiento oral para el cáncer de colon metastásico (Imagen Ilustrativa Infobae) El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente y más letal en Argentina, y es el responsable de 7.500 muertes por año. Además, con 16.000 nuevos diagnósticos anuales, el país está entre las naciones con mayor incidencia y mortalidad de cáncer de colon en la región, según cifras de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acceso a tratamientos orales innovadores para el cáncer colorrectal metastásico marca un avance relevante en Argentina, primer país de Latinoamérica en disponer de la nueva terapia oral fruquintinib. Esta droga, aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se suma como alternativa para pacientes que ya no responden a otros esquemas terapéuticos (como quimioterapia y otras terapias dirigidas). Según un estudio publicado en la revista The Lancet, fruquintinib duplica la sobrevida libre de progresión en comparación con placebo. Es decir, logra que los pacientes vivan el doble de tiempo sin que la enfermedad avance, en comparación con quienes no recibieron la nueva droga. Fruquintinib es un inhibidor oral que actúa sobre los receptores VEGFR 1, 2 y 3, moléculas clave en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el crecimiento de los tumores. Su mecanismo limita el avance de la enfermedad y suele provocar menos efectos adversos que otros tratamientos disponibles. El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae) El tratamiento con fruquintinib, desarrollado por la farmacéutica japonesa Takeda, ya fue avalado por agencias regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), además de la ANMAT en Argentina. Según el doctor Juan Manuel O’Connor, jefe del Departamento de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming, “contar con una nueva opción terapéutica para el cáncer colorrectal metastásico (CCRm) representa un avance en el tratamiento de esta enfermedad, que es de difícil manejo y que cuenta con opciones limitadas una vez que fracasa el tratamiento estándar. Hoy podemos ofrecer una nueva perspectiva para los pacientes con CCRm que han recibido múltiples tratamientos previos”. “Las personas con cáncer colorrectal avanzado ahora cuentan con una nueva opción de toma oral, sin quimioterapia, que puede ser indicada independientemente del estado de los biomarcadores tumorales que presenten. Esto es esperanzador”, señaló el doctor Guillermo Méndez, Jefe de la Sección Oncología del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Udaondo y del Hospital Universitario Fundación Favaloro. El diagnóstico tardío limita las opciones de tratamiento efectivo para el cáncer colorrectal (REUTERS/Stefan Wermuth/File Photo) El estudio que evaluó la eficacia de la nueva terapia Con la aprobación de fruquintinib, los pacientes con cáncer colorrectal metastásico cuentan con una nueva alternativa oral. Este medicamento bloquea la formación de vasos sanguíneos que alimentan al tumor y así ayuda a controlar su crecimiento. La aprobación de la nueva droga está respaldada por el estudio FRESCO-2, un ensayo clínico multicéntrico Fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que se realizó en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia El doctor O’Connor subrayó: “Los resultados del estudio FRESCO-2 han demostrado que fruquintinib no solo mejora la sobrevida global, sino que también duplica la sobrevida libre de progresión. Se trata de un fármaco eficaz y con toxicidad manejable, lo que permite una buena calidad de vida”. “Aproximadamente el 20% de los pacientes con este tipo de cáncer presenta metástasis en el momento del diagnóstico -agregó el especialista- mientras que hasta el 50% de aquellos cuya enfermedad fue inicialmente localizada desarrollan metástasis. Estas cifras revelan la importancia de contar con nuevas opciones terapéuticas capaces de ofrecer mayor supervivencia manteniendo la calidad de vida”. Los síntomas del cáncer de colon y cómo prevenir La prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar la supervivencia en cáncer de colon (Europa Press) Según la base de datos GLOBOCAN 2022, Argentina y Uruguay figuran entre los diez países con mayores tasas de incidencia y mortalidad ajustadas por edad de cáncer colorrectal a nivel mundial, solo por detrás de países europeos como Hungría, Eslovaquia y Noruega. En el país, el tumor colorrectal representa aproximadamente el 12% de las muertes por cáncer, después del cáncer de pulmón. El cáncer colorrectal suele manifestarse con síntomas inespecíficos. Cambios persistentes en los hábitos intestinos, dolor abdominal, sangrado rectal, fatiga y pérdida de peso sin causa aparente representan señales de alerta. La presencia de sangre en las heces, de cualquier color, debe motivar una consulta médica urgente, coinciden los expertos. El incremento de la incidencia en adultos jóvenes genera preocupación: investigaciones publicadas en The Lancet Ongology revelaron un aumento de los diagnósticos en adultos menores de 50 años en las últimas tres décadas. En Estados Unidos y Europa, este cáncer es el más letal entre hombres jóvenes y el segundo entre mujeres del mismo grupo. Los hábitos de estilo de vida y dieta impactan en el riesgo de desarrollar la enfermedad. Dietas ricas en carnes rojas y procesadas, azúcares, grasas y bajo consumo de vegetales y fibra, junto con la obesidad, el sedentarismo, tabaquismo y alcohol, se identifican como los factores principales. La prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar la supervivencia en cáncer de colon (Imagen Ilustrativa Infobae) La dificultad en el diagnóstico temprano es uno de los mayores desafíos de la enfermedad. Más del 60% de los jóvenes y cerca del 50% de los adultos mayores reciben el diagnóstico de cáncer colorrectal en estadio avanzado, lo que limita las opciones terapéuticas efectivas. Las tasas de curación superan el 90% en estadios iniciales, descienden al 75-80% en estadio dos y se sitúan en torno al 40-50% cuando existen metástasis ganglionares. En fase metastásica, la supervivencia alcanza el 10%. El doctor Méndez precisó que la evolución del cáncer colorrectal varía significativamente según el estadio en el que se diagnostica la enfermedad: “La supervivencia a los cinco años de los pacientes en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados o cuando la enfermedad se volvió metastásica, es considerablemente inferior”. Desde la prevención primaria, la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS) sugiere comenzar con exámenes periódicos desde los 45 años. Métodos como sangre oculta en heces o videocolonoscopía pueden adelantarse si hay antecedentes familiares o síntomas persistentes. Reducir factores de riesgo como sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, junto con un control médico regular, resultan estrategias recomendadas.
Ver noticia original