Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La apuesta productiva de Entre Ríos: alivio fiscal y ambición logística

    Parana » InfoParana

    Fecha: 25/09/2025 16:08

    En un contexto económico complejo, la provincia de Entre Ríos emerge con una estrategia clara para impulsar su sector productivo. El Gobierno provincial, a través de la Ley de Incentivos a Nuevas Inversiones (RINI), busca atraer capitales y generar empleo, mientras ofrece alivio fiscal y beneficios energéticos a sectores clave. Catriel Tonutti, Secretario de Comercio e Industria, detalló los avances y las próximas medidas que buscan transformar la matriz productiva de la región. Incentivos que dan frutos Desde su implementación hace un año, el régimen RINI ya superó las expectativas. Originalmente, se había proyectado alcanzar los 100 millones de dólares en inversiones para fin de año, una meta que, según Tonutti, se logró mucho antes de lo previsto. Hasta la fecha, se han registrado inversiones por más de 150 mil millones de pesos y la creación de más de mil empleos directos, con un impacto indirecto que podría ser hasta cuatro veces mayor. «Es un régimen que recién empieza y creo que nos va a dar muchas satisfacciones a futuro», afirmó Tonutti. El RINI ofrece seguridad fiscal por 15 años y subsidios energéticos, condiciones que buscan fomentar la inversión privada y garantizar un marco de estabilidad para los empresarios. Alivio fiscal para el sector avícola y arrocero En un movimiento estratégico, el gobierno provincial anunció una reducción del 50% en la alícuota de ingresos brutos para el sector avícola integrado, un pilar fundamental de la economía entrerriana. Tonutti aclaró que esta medida no es una decisión electoralista, sino el resultado de un análisis de largo plazo y de un diálogo constante con los productores. La medida, que se suma a una línea de créditos para la instalación de paneles solares en galpones, busca fortalecer a un sector que es líder a nivel nacional. La política de alivio fiscal también se extendió al sector arrocero de San Salvador, donde se aumentó el subsidio a la energía del 25% al 65%. Esta decisión, según el funcionario, es un esfuerzo considerable del Estado para acompañar a un sector altamente consumidor de energía, buscando mejorar su competitividad y asegurar su rentabilidad. La logística en la mira: una nueva oportunidad para los puertos Si bien la provincia se ha enfocado en incentivar la producción, el desafío logístico sigue siendo un obstáculo histórico. Tonutti reconoció que la falta de infraestructura para movilizar la producción es un problema que el gobierno busca abordar. En ese sentido, reveló una primicia: el régimen RINI se ampliará para incluir a los sectores de puertos y logística. El plan es fomentar el desarrollo de proyectos privados, como la creación de puertos de barcazas y centros logísticos, para aliviar el transporte terrestre y reducir los costos de la cadena de valor. «Queremos que esta obra sea privada», señaló Tonutti, «que sea el Estado el que acompañe y el privado el que invierta». Aunque el dragado de puertos mayores es inviable por falta de recursos nacionales, la estrategia se centrará en la movilización de contenedores a través de barcazas, una solución que reduciría significativamente los costos y el tránsito en las rutas. Con estas medidas, Entre Ríos busca no solo reactivar su economía, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible y competitivo, uniendo la producción con la innovación y una visión estratégica de futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por