25/09/2025 19:27
25/09/2025 19:26
25/09/2025 19:26
25/09/2025 19:25
25/09/2025 19:25
25/09/2025 19:25
25/09/2025 19:24
25/09/2025 19:24
25/09/2025 19:24
25/09/2025 19:24
Parana » Informe Digital
Fecha: 25/09/2025 17:38
Tras dar por finalizado el esquema de retenciones cero, luego de alcanzar la meta fijada de US$7000 millones, y anunciarse que los Derechos de Exportación (DEX) para granos volvían a su nivel anterior (la soja al 26% y el maíz al 9,5%, entre otros), el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el esquema de DEX a cero para la exportación de carnes aviar y bovina continuará sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. A través de su cuenta personal en la red social X, Adorni dijo: “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. Fin”. Si bien la suspensión del cobro de las retenciones para estas carnes fue recibida en el sector como una señal positiva, desde la industria exportadora de carne ya advirtieron, cuando salió el decreto 685/2025, que en la práctica resultaría de difícil aplicación. La medida dejó en 0% las retenciones para novillo y vaquillona, las dos categorías que aún tributaban un 5%. Sin embargo, en el sector exportador señalaron que el esquema es inviable, porque obliga a liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras oficializarse el permiso de embarque, una exigencia que choca con la lógica del negocio cárnico, muy distinta a la de los granos. En diálogo con LA NACION, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra), calificó la medida como de “muy bajo impacto”. Detalló que el requisito de liquidar las divisas al tercer día, tal como ocurría con los granos, “en el caso de carnes, con muchos contratos ya vigentes, no aplica”. “Claramente, el pago excede el plazo de la liquidación de la divisa. Este beneficio no es de aplicación lineal para todas las operaciones, sino que probablemente solo algunas operaciones podrían gozar de este beneficio. Es decir, las exportaciones a China, que son de vaca, no estar alcanzadas porque ya estaban en cero. Es por eso por lo que consideramos que no va a tener repercusión en los precios de la hacienda y tampoco en los precios de la carne al mercado doméstico”, indicó. Teniendo en cuenta que se agotó el beneficio para granos —otro componente en la alimentación de la hacienda—, tampoco se espera impacto en los precios internos. “Aquellos operadores que podrían acogerse o ser beneficiarios de esa reducción, van a aprovechar para realizar algunas inversiones que venían postergadas, porque el primer semestre del año no fue bueno para la exportación y el segundo ha mejorado, fundamentalmente por el tipo de cambio. Es auspicioso que se haya hecho la quita de retenciones pero seguiremos trabajando para que sea definitiva. Con el contexto actual, va a tener muy bajo impacto”, añadió el presidente de Fifra. El día que salió el decreto, en la industria cárnica aclararon que “no trabajan como los exportadores de granos, que tiene otra metodología y otro tipo de financiamiento. En el caso de China, principal destino de las exportaciones argentinas, los contratos se cobran con un anticipo del 30% y el 70% restante al arribo de la mercadería, que demora unos 60 días. “Con un transit time [tránsito marítimo] de 60 días, no se llega en 40 días que dura la medida del Gobierno, de ninguna manera”, remarcaron. Vale recordar que el decreto estableció la obligatoriedad de liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días y ese es el motivo de la inaplicabilidad. “Operaciones de contado hay muy pocas, así que prácticamente nosotros no lo vamos a poder aprovechar. Pese a que es una buena medida, no lo vamos a poder aprovechar por los tres días. Si esto tuviera 90 días lo podríamos aprovechar, por supuesto. Al poner tres días como condición para liquidar el permiso es lo que lo vuelve imposible, porque el sistema de comercialización nuestro no es de contado”, añadieron desde la industria frigorífica, que analiza realizar gestiones en una reunión con el Gobierno el lunes que viene para pedir una modificación. La complicación se agrava por la vigencia limitada de la medida, que alcanza apenas 40 días. “Vamos a intentar algún tipo de gestión, pero se trata de un decreto y solo puede modificarse con otro decreto”, advirtieron en el sector exportador. Según estimaciones privadas, el costo fiscal de eliminar las retenciones al novillo y a la vaquillona resulta prácticamente insignificante. Marcelo Manera Según estimaciones privadas, el costo fiscal de eliminar las retenciones al novillo y a la vaquillona resulta prácticamente insignificante. “En el caso de la carne, el impacto para el Estado es bajo: alrededor de US$110 millones al año. Es una cifra mínima. Si no existiera la traba de los tres días para liquidar divisas, podríamos capturar un beneficio real de unos 17,5 millones de dólares”, indicaron. Para dimensionar, la industria recordó que en agosto pasado se exportaron casi US$400 millones en carne vacuna, y que en estos 40 días se podrían alcanzar los US$500 millones. Al descontar la vaca que va a China —que ya estaba libre de retenciones—, quedarían US$350 millones alcanzados por el beneficio. “El 5% de eso son US$17,5 millones. Ese es el beneficio concreto para la cadena, insignificante para la recaudación del fisco, pero importante para nosotros”, explicaron. El reclamo del sector frigorífico se centra en dos ejes: demostrar al Gobierno que el costo fiscal es bajo y pedir la eliminación de la temporalidad y del plazo de liquidación a tres días. “Tenemos una demanda muy interesante en el mercado internacional y una carencia de materia prima, que es el novillo. Eliminar esa condición nos daría competitividad y derramaría también en los productores”, remarcaron.
Ver noticia original