25/09/2025 06:51
25/09/2025 06:50
25/09/2025 06:50
25/09/2025 06:50
25/09/2025 06:50
25/09/2025 06:50
25/09/2025 06:49
25/09/2025 06:49
25/09/2025 06:48
25/09/2025 06:48
» Misionesopina
Fecha: 25/09/2025 04:54
El inicio de la nueva zafra tealera en Misiones llega en un escenario de tensión económica y con la incertidumbre en torno al valor del dólar. A la preocupación por los costos crecientes se suma el temor de los productores a que gran parte de los secaderos adopte un sistema de pagos con cheques a 90 días, lo que pondría a los colonos en una situación financiera límite. Fabián Laban, productor e integrante de la Federación Agraria y de la Comisión Provincial del Té (CoProTé), explicó que el panorama es complejo porque los secaderos estarían planteando extender los plazos de pago hasta tres meses. Recordó que en campañas anteriores algunos establecimientos habían manejado cheques a 30 o 45 días, pero que esta vez “ya se está hablando de hasta 90 días y serían varios los secaderos, la gran mayoría” los que aplicarían ese sistema que “es bastante desfavorable, pues a 90 días se devaluó todo”. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Laban sostuvo que, de concretarse, la situación impactará de lleno en los pequeños productores. Indicó que el año pasado, pese a las dificultades, todavía hubo quienes abonaban en plazos más cortos, lo que permitía afrontar gastos inmediatos. Ahora, la perspectiva es diferente y genera un fuerte malestar en el sector. El productor valoró que la Provincia haya planteado la posibilidad de intervenir para absorber los intereses de los cheques y ofrecer un mecanismo de cambio por efectivo, pero advirtió que el desafío es que el sistema sea ágil. “La Provincia dijo que ellos van a hacer un trabajo de cambio de cheques por efectivo, pero habría que ver una forma no sea tan engorroso”, señaló. Arranque “lento” Al analizar la coyuntura tealera, el referente explicó que el retraso en la poda, sumado a la demora en la definición del precio oficial, hará que la recolección arranque con poca fuerza en los primeros días de octubre. Recién a mediados de mes se espera un inicio más generalizado, aunque con un rendimiento limitado por la falta de fertilización. Muchos colonos no aplicaron abono por los altos costos y eso se reflejará en una menor producción. El valor del dólar también condiciona las negociaciones. En la última reunión de la CoProTé se fijó un precio de 0,74 centavos de dólar por kilo de brote verde, que equivalía a $95. Pero la devaluación acelerada cambió el escenario. “Si nos fijamos eso al valor del dólar hoy, yo creo que ya estaríamos superando los $100”, remarcó Laban. En ese contexto, adelantó que se evalúa convocar a un nuevo encuentro en octubre para rediscutir el esquema. Más allá de lo inmediato, Laban describió una crisis estructural que golpea al sector desde hace años. Señaló que la mecanización y la modernización dejaron afuera a muchos pequeños productores, que con 2 o 3 hectáreas ya no logran sostener la actividad. Varios abandonaron, otros reforestaron o se volcaron a la ganadería. Esa merma de superficies plantadas podría generar un descenso en la oferta, aunque todavía no alcanza para revertir el desfasaje entre costos y precios. El dirigente insistió en que si no se revierte la modalidad de pago diferido y no se da un acompañamiento efectivo, los colonos quedarán al borde de la inviabilidad. Advirtió que la rentabilidad actual no permite cubrir los gastos básicos de una familia rural ni sostener el mantenimiento de la maquinaria.
Ver noticia original