24/09/2025 01:06
24/09/2025 01:06
24/09/2025 01:04
24/09/2025 01:04
24/09/2025 01:03
24/09/2025 01:02
24/09/2025 01:02
24/09/2025 01:02
24/09/2025 01:02
24/09/2025 01:02
» Comercio y Justicia
Fecha: 23/09/2025 23:34
El 10° Congreso Panamericano de Higiene Ocupacional y Ambiental y el 5to Congreso Argentino se realizará de forma unificada por primera vez en esta ciudad, del 13 al 15 de octubre, en el Hotel Quinto Centenario La Asociación de Higienistas Ocupacionales y Ambientales de la República Argentina (AHRA) organiza el 10° Congreso Panamericano de Higiene Ocupacional y Ambiental y el 5to Congreso Argentino, que se realizan de forma unificada por primera vez en Córdoba, del 13 al 15 de octubre, en el Hotel Quinto Centenario. Desde el 2009, AHRA concentra sus esfuerzos en prevenir y cuidar la salud de los trabajadores y del ambiente laboral, centrándose en la investigación, el trabajo colaborativo con las instituciones, empresas, organismos de gobierno, la formación educativa, y el incentivo a estudiantes; todo en un marco de excelencia y evolución profesional permanente. “Nos ocupamos de la seguridad ocupacional, de todo aquello que sucede a partir de un accidente en el ámbito de trabajo; y de la higiene, que tiene que ver con las enfermedades profesionales; las cosas que no vemos, que no pasan instantáneamente y a lo largo del tiempo afecta a la persona que estuvo expuesta a determinado agente de riesgo durante mucho tiempo y de pronto comienzan a aparecer los síntomas”, sostuvo Martín Méndez, presidente de AHRA. “Esto es justamente lo que se vivencia en estos congresos, que sea un espacio vital para la actualización y el crecimiento con impacto en la vida ocupacional de miles de personas, para que las personas vivan mejor, se enfermen y se accidenten menos en cualquier trabajo y también en la vida cotidiana dentro y fuera de hogar.”, remarca Méndez. “Abordaremos temas transversales que nos atraviesan a todos: A los que trabajan en una industria, en la conducción de servicios públicos, home office o sea ama de casa. Por ejemplo, hoy con el trabajo remoto las personas creen que estar en sus casas es lo más seguro que hay. Trabajo en pantuflas, acostado en la cama y contrariamente a lo que se cree son los lugares más peligrosos porque no están preparados para el trabajo”, agregaron. “Durante cinco días, tendremos la oportunidad única de escuchar a disertantes nacionales e internacionales. Aprenderemos de sus experiencias, conoceremos las últimas tecnologías y metodologías aplicadas, y debatiremos sobre la evolución y el futuro de nuestra disciplina” aclaró Marisabel Olivares, Presidenta del Congreso. “Todo esto se verá reflejado en el 2° Hackathon de Tecnologías, una competencia donde 10 equipos de profesionales y estudiantes universitarios deberán resolver situaciones de la vida real y Visitas de Campo atres empresas donde grupos de profesionales realizarán evaluaciones del ambiente laboral y elaborarán un informe técnico. También se realizará la toma del Examen de JIHO para Certificar Higienistas a nivel Internacional y un Networking para interactuar con profesionales de distintos países”, destacó Marisabel Olivares. Expertos internacionales Por distintas razones los países participantes son referentes para nuestro país. Expertos de Estados Unidos, Canadá, Suiza, Nigeria, Países Bajos, Colombia, Brasil, México, Guatemala, Perú, Bolivia y Argentina, compartirán sus experiencias con otros profesionales, instituciones y empresas que coinciden en buscar la evolución de la Higiene Ocupacional y Ambiental. “Estados Unidos es nuestro referente por su riqueza normativa. donde casi todos los países las tomamos y adaptamos a nuestra realidades, aunque muchas de nuestras normativas están desactualizadas. Y hay algo diferencial que no tenemos en nuestro país y si sucede en otros, es que desarrollan investigaciones constantes para encontrar los límites de las sustancias químicas. Por ejemplo, cuánto tiempo yo puedo estar conviviendo con un pegamento de suela de calzado, y esos límites en argentina no se actualizan ni se estudian, en cambio en Estados Unidos se actualizan todos los años”, comentaron desde la organización. “Afrontar el tema psicolaboral es urgente en Argentina. Después de la pandemia la gente quedó muy afectada, y no tenemos legislación en ese sentido. Brasil acaba de sacar la normativa y ha dado un año para que las empresas se adecuen. En otros países de Europa ya cuentan con estos protocolos desde hace más de 20 años. Esta va a ser unas de las temáticas abordadas en nuestro Congreso; teniendo en cuenta que muchas de las leyes existentes en nuestro país han surgido por el aporte de los profesionales de AHRA en conjunto con el gobierno”, reflexiona Mendéz. Otros temas a profundizar son el cambio climático, cómo afecta la suba de temperaturas fundamentalmente a las poblaciones más vulnerables, el consumo de estupefacientes con el alto riesgo que implica para un trabajador, operario o profesional en actividad, y los cánceres de piel de las personas que trabajan al aire libre. Por otro lado. “Muchos profesionales se acercan a nuestra institución buscando conocimientos que posiblemente no encuentran en la universidad. En relación a los países de la región, Colombia y Brasil están implementando la primera carrera de Higiene Ocupacional Universitaria. “Nosotros contamos con la licenciatura en Higiene y Seguridad, lo que no tenemos es la especialización en Higiene como carrera. Por eso AHRA todo el tiempo trabaja para brindar herramientas de especialización en ese sentido”, remarcó el referente. A esto se suma falta de integración entre profesionales de higiene y seguridad y los médicos laborales que se ocupan de curar lo que ya ha sucedido y no sumarse en la prevención para que eso no pase”. Otro aspecto poco conocido son los equipamientos que los profesionales utilizan para realizar las mediciones. “El 80 % de los equipos que hoy están en plaza en nuestro país no cumplen normativas. Lo mismo le sucede a los especialistas que hacen mediciones de campo, en materia de iluminación, ruido, etc”. “Otro de los problemas relacionados a esto que se les suscita a los gobiernos es que cuántas de las atenciones médicas en hospitales públicos tiene su origen en un accidente laboral y lo termina atendiendo la salud pública, cuando tendría que hacerse cargo la empresa o la ART. Entonces el costo que los gobiernos tienen por atender a personas que no debería atender, en Buenos Aires llega a los 1100 millones de pesos”.“Doce mil millones de días se pierden por ausencias laborales a nivel mundial, ya sean por enfermedad, accidentes laborales o ambiente laboral. Detrás de esos números hay personas, entonces nos preguntamos si estamos haciendo lo suficiente para que la situación cambie. Por eso, esta reunión de profesionales es para lograr transformaciones dentro del ambiente laboral, porque así se mejora la calidad de vida y la productividad”, concluyó.
Ver noticia original