Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Colectivero

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 24/09/2025 01:02

    Se conmemora el primer viaje del transporte más popular de la Argentina, gracias a un grupo de taxistas en 1928. Cada 24 de septiembre se celebra el Día del Colectivero en la Argentina gracias a un grupo de taxistas de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires que en 1928 propiciaron la aparición de uno de los medios de transporte más utilizados en todo el país. Durante muchos años, el Día del Colectivo y el Día del Colectivero, también llamado Día de los Trabajadores del Transporte de Pasajeros, se conmemoraron en simultáneo cada 10 de enero. Sin embargo, la fecha estaba dedicada realmente solo a los choferes, en homenaje a la fundación de la Unión de Tranviarios Automotor (UTA), que se creó en 1918 y que se convirtió en el primer sindicato de esa actividad en la Argentina. La historia de los taxistas que crearon el colectivo Paradójicamente, el Día del Colectivo existe gracias a varios taxistas que posibilitaron la aparición de ese medio de transporte público. En 1928, la Argentina sufría la crisis internacional que un año después, más precisamente el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, tendría como punto de máxima tensión la caída de la Bolsa de Nueva York, dando inicio al Crack de 1929 y a la Gran Depresión. En ese contexto, los taxistas atravesaban su propia crisis de pasajeros, dado que, por entonces, viajar en ómnibus o tranvía resultaba mucho más accesible que hacerlo en un taxi. Por lo tanto, tuvieron que ingeniárselas para hacer más atractivo su servicio, mediante la reducción del costo. Así fue como José García Alvarez, español nacionalizado argentino y exchofer de Jorge Newbery; Rogelio Fernández, que años después correría en el Turismo Carretera (TC), Pedro Etchegaray, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Antonio González y Lorenzo Porte se reunieron en un bar ubicado en la intersección de las avenidas Rivadavia y Lacarra para pensar alternativas. Finalmente, llegaron a una conclusión: comenzarían a hacer viajes “colectivos” con más de un pasajero a la vez, para así fraccionar la tarifa. Además, habrían dos o tres paradas establecidas. El 24 de septiembre de ese año, cuando Marcelo T. de Alvear atravesaba el fin de su mandato presidencial e Hipóilito Yrigoyen se preparaba para regresar al poder, se produjo el que se considera el primer viaje en colectivo, que iniciaba desde Primera Junta, paraba en Plaza Flores y terminaba en la intersección de las avenidas Rivadavia y Lacarra. El servicio fue brindado por esos taxis que decidieron mutar para sobrevivir.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por