Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia reconocen a Palestina: La respuesta de Israel y el contexto histórico

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 23/09/2025 08:21

    Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia reconocen a Palestina en un esfuerzo por preservar la solución de dos Estados. Israel responde con amenazas de anexión y más represión. En una maniobra diplomática conjunta, los gobiernos de Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia anunciaron su decisión de reconocer formalmente al Estado de Palestina, un paso significativo que tiene como objetivo preservar la solución de dos Estados. La medida fue presentada como una forma de revivir las esperanzas de paz entre israelíes y palestinos, aunque la reacción de Israel y sus aliados no se hizo esperar. El primer ministro británico, Keir Starmer, justificó el reconocimiento de Palestina argumentando que «por el momento no tenemos ninguno de los dos [Estados], por lo que debemos intentar revivir la esperanza de la paz». Desde el lado canadiense, el primer ministro Mark Carney enfatizó que esta acción es «un paso necesario para preservar la solución de dos Estados», señalando que la situación actual, marcada por las políticas de Israel, hace insostenible cualquier otro enfoque. Por su parte, Portugal fue el primer país en hacer el anuncio oficialmente, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Paulo Rangel. «La declaración de reconocimiento aquí proclamada es resultado directo de la decisión del Consejo de Ministros del 18 de septiembre», detalló el funcionario, resaltando que este gesto es respaldado por la mayoría parlamentaria y por el presidente de la República. La respuesta de Israel: desdén y amenazas de anexión La reacción de Israel ante este reconocimiento internacional ha sido de desdén y amenaza. Desde la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, se tildó este reconocimiento como un «absurdo» y una «recompensa al terrorismo». En un video reciente, Netanyahu declaró que no habrá un Estado palestino bajo su mandato y afirmó que continuará con la expansión de asentamientos ilegales en Cisjordania. De hecho, ya ha prometido intensificar la colonización de territorios ocupados, ignorando las resoluciones internacionales que consideran estos asentamientos ilegales. El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, fue aún más allá al presentar una propuesta formal para anexar el 82% de Cisjordania, lo que representaría una violación flagrante de las leyes internacionales que garantizan los derechos de los palestinos a la autodeterminación. Reacciones internacionales y la confrontación diplomática en la ONU La respuesta de los países occidentales también fue evidente en la Asamblea General de la ONU. En una histórica votación, el organismo aprobó por una abrumadora mayoría de 145 votos a favor (y solo cinco en contra) la participación de la delegación palestina en la 80ª sesión por videoconferencia. Esta decisión fue vista como un desafío directo a los intereses de Estados Unidos, que se opuso a la entrada de miembros de la Autoridad Palestina bajo el argumento de que promovían el terrorismo. El embajador de Palestina en la ONU, Riyad Mansour, calificó la negativa de visados por parte de Estados Unidos como «un abuso de autoridad», añadiendo que la medida no hacía sino «castigar al Estado de Palestina». Sin embargo, países como China, Rusia e Irán recordaron a Washington su obligación de otorgar visados a todos los miembros de Estados soberanos de la ONU. Un reconocimiento tardío y cuestionado A pesar de la importancia que este reconocimiento internacional de Palestina puede tener en el contexto político actual, analistas coinciden en que debe ser considerado con cautela. La postura de los países occidentales, aunque positiva, ha sido tardía y, en muchos casos, condicionada por una serie de demandas que no abordan las necesidades fundamentales de los palestinos. Por ejemplo, en Canadá y Australia, el reconocimiento de Palestina se ha condicionado a medidas como la desmilitarización de Gaza o la exclusión de Hamás, lo que refleja un enfoque que prioriza la seguridad de Israel por encima de los derechos de los palestinos. Esta postura ha sido fuertemente criticada por expertos, quienes consideran que la seguridad israelí no puede seguir siendo la única prioridad en la región. «Este reconocimiento tardío no enmienda la responsabilidad histórica de estos países», opina el analista Somdeep Sen en un artículo publicado en Al Jazeera. “Estos gobiernos han sido cómplices de la agresión israelí durante años y este gesto parece más una maniobra distractoria que un cambio genuino de principios”, agregó. Israel frente a la comunidad internacional A medida que los países occidentales parecen mover sus piezas en una dirección más favorable hacia Palestina, el Gobierno de Netanyahu se enfrenta a un creciente aislamiento diplomático. A pesar de las amenazas y la retórica incendiaria de los líderes israelíes, el reconocimiento internacional de Palestina podría representar un punto de inflexión en la dinámica global sobre este conflicto de décadas. Sin embargo, los expertos coinciden en que la paz solo será posible si se priorizan los derechos humanos y la autodeterminación del pueblo palestino, una meta que aún parece lejana bajo la actual dirección de Israel.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por