Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encuesta: Los españoles exigen facilitar la construcción de viviendas y agilizar el desalojo de okupas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 22/09/2025 18:26

    Una vez identificadas las causas principales de la crisis de la vivienda, que los españoles atribuyen a la escasez de obra nueva y al impacto de los pisos turísticos, el estudio realizado por el Observatorio Social de la Vivienda en España de Prensa Ibérica y Banco Santander ha planteado a la ciudadanía seis posibles medidas para resolver esta compleja problemática. Las respuestas de los 2.404 entrevistados por la empresa demoscópica Cluster 17 arrojan que la sociedad también tiene bastante claras las soluciones: facilitar la construcción de vivienda y agilizar el desalojo de okupas son las medidas que concitan un mayor apoyo entre la ciudadanía. Una conclusión que pone el foco en una derivada de la emergencia habitacional: el problema de las ocupaciones de pisos. Otras recetas como los avales para jóvenes suscitan un respaldo transversal, escapando de la clásica fractura ideológica, que también existe en esta cuestión. Seis de cada 10 españoles exigen como solución que las administraciones faciliten la construcción de nuevas viviendas (59%), siendo la medida más apoyada entre las seis que se han propuesto. El 45% apuesta por agilizar los trámites para desalojar a okupas, lo que refleja que la ocupación se percibe como un problema relevante que afecta al acceso a la vivienda. A continuación se apuntan tres soluciones con porcentajes bastante parejos: limitar los precios del alquiler en zonas tensionadas (39%), subvencionar la rehabilitación de pisos antiguos (38%) y avales públicos para la compra de primeras viviendas (36%). Solo el 17% de los entrevistados abogan por permitir que los bancos puedan incrementar sus límites de financiación. Al tratarse de la solución más demandada, el estudio ha interpelado a los entrevistados por las medidas más efectivas para acelerar la construcción de nuevas viviendas. Y la mayoría en ese caso es más contundente: tres de cada cuatro españoles (74%) reclaman que se fomente la construcción de nuevas viviendas de protección oficial (VPO). Le siguen como opciones acelerar los trámites en la construcción (44%), liberalizar el suelo en las ciudades (43%) y promover la transformación en viviendas de otros tipos de edificios, como oficinas (38%). Solo el 19% apuesta por permitir que se levanten viviendas en suelo dotacional público, el que está reservado para equipamientos públicos. La limitación de los precios del alquiler en zonas tensionadas tiene un fuerte respaldo entre los votantes de Sumar (80%), del PSOE (61%) y del conjunto de formaciones de izquierda, mientras que los electorados del PP (73%) y de Vox (71%) priorizan que se facilite la construcción de pisos. Si bien el fomento de las VPO tiene apoyo bastante transversal, y acentuado entre los votantes socialistas (84%) y de Sumar (91%), la liberalización del suelo genera una fuerte brecha ideológica: la medida es avalada de manera mucho más significativa por los votantes del PP (64%) y Vox (67%) en comparación con los electores de los dos socios del Gobierno, cuyo apoyo oscila entre el 15% y el 28%. Algo similar sucede con la agilización en el desalojo de okupas, que supera el 70% entre los votantes del PP y de Vox, pero se queda en el 23% en el electorado del PSOE y cae al 9% en el de Sumar. Los grupos de edad más jóvenes, sobre todo entre 18 y 24 años, son los que más reclaman la construcción de más viviendas (57%), limitar el precio de los alquileres (50%) y los avales públicos (46%), y ponen mucho menos el foco en el desalojo de okupas (33%) que las franjas de edad por encima de los 25 años, entre las que esta medida supera el 45% de apoyo. Por ingresos, la exigencia de más pisos crece a medida que se cobra más, y las ocupaciones inquietan a las dos franjas extremas: quienes ingresan menos de 1.000 euros (55%) y más de 5.000 euros (57%). g Ficha técnica del sondeo -Empresa responsable: beBartlet. -Técnica de investigación: Entrevistas 'online'. -Universo: Población de 18 años y más residente en España. -Muestra: 2.404 entrevistas. -Tipo de muestreo: Cuotas por sexo, edad, provincia, dimensión de municipio, categoría socioprofesional y voto pasado en las elecciones generales de 2023 y las europeas de 2024. -Margen de error: +/- 0,8% máximo para un nivel de confianza del 95%. -Trabajo de campo: Del 2 al 5 de septiembre de 2025. h Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por