20/09/2025 20:36
20/09/2025 20:36
20/09/2025 20:35
20/09/2025 20:35
20/09/2025 20:34
20/09/2025 20:34
20/09/2025 20:34
20/09/2025 20:34
20/09/2025 20:33
20/09/2025 20:33
» Rafaela Noticias
Fecha: 20/09/2025 18:54
El CCVM celebra el legado urbano del escultor Ricardo Merlo El Complejo Cultural del Viejo Mercado, que depende de la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Rafaela, inaugura la muestra “Ricardo Merlo. De lo humano a lo urbano”, el próximo jueves 25 de septiembre a las 19:30, en la sala III con entrada libre y gratuita. Esta exposición se propone como un ejercicio de relectura y valoración de un legado que habita el entramado urbano de nuestra ciudad. Las obras que Ricardo Merlo emplazó en calles, plazas, escuelas, edificios públicos y en el cementerio municipal —así como aquellas que se dispersan en instituciones y en localidades vecinas— componen un mapa de una parte de nuestra identidad colectiva. La exposición se ofrece así como un acto consciente de interpretación: es en la mirada de quienes hoy recorren estas obras donde se produce su actualización simbólica, adquiriendo nuevos sentidos para el presente. Esta muestra producida por el equipo del Complejo Cultural del Viejo Mercado, contó con la colaboración en investigación del Lic. Daniel Imfeld (historiador y docente) y de Javier Alcaraz (personal del Museo Municipal de Arte “Dr. Urbano Poggi”), quienes también formaron parte del equipo curatorial junto al CCVM. Agradecimientos a: Archivo Histórico Municipal, Centro de Artistas Plásticos “Prof. Ricardo Merlo”, Escuela de Educación Secundaria Orientada Nº 428 "Luisa R. de Barreiro" y Juan Antonio Foto. La misma se podrá recorrer de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y domingos de 16:00 a 19:00, en Sarmiento 544. Inmigrante escultor En el texto curatorial, el Lic. Daniel Imfeld señala sobre el itinerario singular de este inmigrante escultor, que “como artista que se cincela a sí mismo en un marco de tensión entre tradición y modernidad, coexisten en él las propias expectativas y experiencias acumuladas junto con las oportunidades ofrecidas por el medio con sus demandas de representación y significación”. Según el historiador, Merlo intenta responder “con un repertorio de lenguajes plásticos heredados del catálogo europeo y algunos signos de modernidad incipiente, (…) tanto a las exigencias de civismo público como al reconocimiento estético y conmemorativo que reclaman las modestas burguesías lugareñas”. “La colocación de objetos artísticos en la escenografía urbana de plazas, calles, cementerio, y la necesidad de simbolizar el mito de origen, hacen que la metáfora se abra paso como recurso plástico de fácil identificación”. “De tal modo -concluye Imfeld- a través de su producción se articula una lectura del espacio social y urbano que legitima la memoria colectiva y facilita la comprensión pública de los procesos históricos en curso”.
Ver noticia original