Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Banco Central vendió otros US$ 678 millones, el dólar llegó a $ 1.515 y el riesgo país pasó los 1.500 puntos

    » TN corrientes

    Fecha: 20/09/2025 06:14

    Economía El Banco Central vendió otros US$ 678 millones, el dólar llegó a $ 1.515 y el riesgo país pasó los 1.500 puntos Viernes, 19 de septiembre de 2025 Es la mayor venta desde octubre de 2019. Los bonos cayeron en torno al 1% y las acciones argentinas bajaron hasta 3% en Nueva York. El Banco Central sumó una nueva intervención fuerte y vendió US$ 678 millones en la última rueda de la semana para contener al dólar. Si bien el mayorista se mantuvo en $ 1.475, en los homebanking la divisa siguió escalando y cerró a $ 1.515 en el Banco Nación. En tres días el Central vendió US$ 1.110 millones para sostener al dólar dentro de la banda cambiaria, que a precios de hoy tiene un tope de $ 1.475,3. Los US$ 678 millones de hoy se convirtieron en al venta más grande desde que asumió Javier Milei. Y en la mayor desde el derrape de octubre de 2019. "La de hoy fue la décima peor jornada de venta de dólares del BCRA desde el año 2003. Para encontrar días peores a los actuales hay que remontarse a los meses de la crisis cambiaria de 2018", sostuvo Aurum Valores. El mayorista cerró al mismo nivel del jueves, pese a que hubo momentos en que se estiró hasta los $ 1.580, pero la autoridad monetaria lo hizo retroceder a fuerza de varias intervenciones. En cambio el minorista aumentó 20 pesos en promedio. Casi toda la oferta provino del Central, en un mercado en el que se operaron en el segmento de contado US$ 842 millones y en futuros US$ 1.211 millones. Esta vez, el mercado se tomó en serio las palabras de Luis Caputo, quien anoche en el streaming Carajo prometió vender "hasta el último dólar" para evitar que la divisa rompiera el techo de la banda cambiaria. "Desde que apareció el Banco Central, la mayoría de los oferentes se corrieron. Nadie quiere vender hasta ver cómo sigue esto", soltó un operador. Una muestra de esta desconfianza la dio el comportamiento de los bonos. Tanto en el premarket como en las primeras horas de la rueda, los títulos públicos en dólares habían arrancado bien, pero cerca del mediodía volvieron a caer. En promedio cedieron 1,5% y acumulan una baja del 25% en lo que va de septiembre. La debacle de los bonos empuja al riesgo país: pasado el mediodía escaló a 1.516 puntos y cerró en 1.442. El indicador de JP Morgan que mide el sobre costo de la deuda y refleja la incertidumbre de los inversores acumula un alza de 140% en lo que va del año. El actual es el nivel más alto en 13 meses. 19-09-2025 El dólar abre en alza. Foto: Luciano Thieberger. 19-09-2025 El dólar abre en alza. Foto: Luciano Thieberger. Otra de las consecuencia que trajo la intervención del Central fue la reaparición de la brecha cambiaria, que se había ido extinguiendo lentamente tras la salida del cepo. Ahora, la brecha en el mayorista en $ 1.475 y el contado con liqui en $ 1.567 llega al 2,5%. El MEP terminó en $ 1.543. La reaparición de la brecha es una de las razones por las que el Central el jueves por la noche aumentó los controles y volvió a instalar la restricción cruzada para los gerentes y directivos bancarios y sus familiares directos que operan en el mercado de cambios (MULC) y en los dólares financieros. Ahora deberán esperar tres meses para pasarse de un mercado a otro. En los criollo, buscan evitar que quienes tienen información privilegiada saquen ventaja comprando barato en el dólar pisado por el Central y vendan más caro en el MEP o el CCL. Fuentes de mercado comentaron a Clarín: "Las restricciones contienen la demanda de oficial, pero cortan los vasos comunicantes con los financieros, lo cual hace que suban y que la brecha cambiaria se amplíe". El domingo próximo, el presidente Javier Milei viajará a Nueva York para participar en las asamblea de las Naciones Unidas y hay expectativas de que el apoyo de Estados Unidos se traduzca en más financiamiento para estabilizar la situación. Así lo dejó entrever el presidente en declaraciones esta tarde en Córdoba. "Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", indicó en una entrevista a La voz del Interior. La alternativa de un "salvataje" de parte de Estados Unidos aparece prácticamente la única opción para conseguir dólares frescos, ya que el riesgo país en zona de los 1.500 puntos básicos imposibilita colocar nuevos bonos. "El programa siempre cerró con la condición de volver a los mercados de deuda. En un principio eso se proyectó para comienzos de este año, y se estuvo cerca con un riesgo país por debajo de 600 puntos básicos, hoy parece imposible, por lo menos en el corto/mediano plazo", sostuvo el economista Christian Buteler en su cuenta de la red social X. A su vez, el ministro Luis Caputo aseguró el jueves que en las próximas semanas se anunciarán los pagos de los vencimientos de la deuda de los meses de enero y julio del 2026. Solo en el primer mes del año hay vencimientos por US$ 4.100 millones. Quedan 24 ruedas hasta las elecciones del 26 de octubre. Para Aurum Valores "es posible que veamos caída de depósitos en pesos en los próximos días producto de la dolarización de carteras. La situación sigue siendo muy incierta y la demanda de cobertura a cinco semanas de las elecciones de octubre consolida un escenario de stress cambiario". Viernes, 19 de septiembre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por