Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plazo fijo: las tasas se siguen ajustando, de mayor a menor cuánto pagan los bancos

    » Clarin

    Fecha: 16/09/2025 21:21

    Al ahorrista más conservador todavía le cuesta mirar opciones por fuera del dólar o del plazo fijo. Suelen seguir de cerca una u otra variable —o ambas a la vez— para resguardar sus pesos frente a la inflación o la volatilidad cambiaria. En el escenario post electoral, el Banco Central decidió una baja de tasas que, por un lado, impulsó un rebote del dólar y, por el otro, forzó un nuevo ajuste en los intereses que pagan los bancos por inmovilizar depósitos. El puntapié lo dio el Banco Nación —referencia para todo el sistema financiero— al reducir su tasa nominal anual (TNA) del 47% al 43%. En la semana previa a los comicios bonaerenses, los rendimientos habían tomado la dirección opuesta y en algunos casos llegaron a superar el 50%. Ahora, los rendimientos volvieron a ubicarse en la banda del 40%. Esa brecha en los rendimientos se arrastra desde hace más de un año y medio, cuando el Banco Central (BCRA) desreguló las tasas mínimas de interés. Durante meses, los plazos fijos mostraron una caída sostenida en sus retornos, pero el apretón monetario y la incertidumbre política reciente cambiaron la tendencia del mercado. "Hoy las tasas de plazo fijo son muy convenientes pues están por arriba de la inflación esperada: si me quiero comprar un bien cualquiera y tengo el dinero justo, lo invierto a plazo fijo durante un mes a esta tasa y cuando termine la inversión, voy a tener más dinero que el necesario para comprar el bien pues este aumentará menos", indicó el economista y socio de First Capital Group, Guillermo Barbero, Y agregó: "Por supuesto que esto es en teoría, pues la inflación es un promedio de los aumentos y bajas de todos los bienes y servicios de la economía, y puntualmente los precios de un bien en particular se puede comportar de manera diferente". Otro dato clave para los ahorristas que buscan resguardar su dinero es la escalada del dólar, que venía planchado, pero, tras la derrota del Gobierno en las elecciones, ya acumula una suba de más de 8%. En el Banco Nación se ofrece en $1.475. En este contexto, y en base al rendimiento del plazo fijo, Barbero advierte: “La tasa es fundamental para que el ahorrista se mantenga en pesos. Si el ahorrista cree que con la tasa actual pierde contra la suba de la divisa, es muy probable que cambie de moneda. En nuestro país, como resultado de las políticas del pasado, el ahorro de largo plazo no se hace en moneda nacional. La suba o baja de la tasa de plazo fijo no es relevante, lo importante es la expectativa del ahorrista: si con esa tasa le gana a la inflación y al dólar”. Banco por banco, cuál paga más Entre los bancos de mayor volumen, el Nación encabeza la lista con un rendimiento del 43% anual (3,59% mensual). Le siguen el ICBC, con una tasa del 42,3% anual (3,53% a 30 días), y el Credicoop, con 42% anual (3,50% a un mes). En este listado también figuran los que se ubican en la franja del 30%. El Santander, que había llegado al 42%, volvió a su tasa anterior del 38% TNA; el Provincia paga 37% (3,08% mensual); y el Ciudad se mantiene como el único en 35% TNA (2,92% a 30 días). Este último, sin embargo, sumó nuevas opciones de inversión bajo la marca “Fondos Crecer”, disponibles desde su app y homebanking, que ofrecen rendimientos de hasta 45% con la ventaja de acreditar los rescates en el mismo día. La semana pasada, mientras algunos empezaban a recortar tasas, otros todavía las aumentaban. En el sector explican que varias colocaciones habían quedado poco competitivas en un mercado que hoy se mueve con reglas propias. "Las tasas se acomodan a la dinámica del mercado, que actualmente se mueve cerca del 35% en las operaciones simultáneas donde interviene el Banco Central", explicaron a Clarín en un banco de primera línea. Al tiempo que salieron aclarar que en general en los datos consolidados del Banco Central suelen figurar las tasas básicas de referencia, mientras que cada banco ofrece, en la práctica, rendimientos más altos para sus clientes habituales y, en particular, para los segmentos preferenciales. Plazo fijo: banco por banco, cuánto pagan de tasa por congelar pesos Diez bancos con mayor volumen de depósitos Banco Nación: 43% (del 47% anterior) 43% (del 47% anterior) ICBC : 42,3% (sin cambios respecto a la semana pasada) : 42,3% (sin cambios respecto a la semana pasada) Credicoop : 42% (del 47% anterior) : 42% (del 47% anterior) BBVA: 41% (desde el 45% anterior) 41% (desde el 45% anterior) Galicia: 41% (sin cambios desde la semana pasada) 41% (sin cambios desde la semana pasada) Santander : 38% (volvió al registro previo al 42% de la semana pasada) : 38% (volvió al registro previo al 42% de la semana pasada) Banco Provincia: 37% (desde el 41% de días atrás) 37% (desde el 41% de días atrás) Banco Macro: 40,5% (cartera general), sin cambios. 40,5% (cartera general), sin cambios. Banco Ciudad: 35% (sin cambios) Qué rendimiento dejan las entidades hoy Con una tasa nominal anual (TNA) del 43%, un plazo fijo de $1.000.000 a 30 días rinde aproximadamente $35.800 en intereses. Si la tasa nominal anual (TNA), en cambio, es de 42,3%, un plazo fijo de $1.000.000 a 30 días genera un interés aproximado de $35.250. Si la TNA es de 42%, un plazo fijo de $1.000.000 a 30 días paga aproximadamente $35.000 de interés. Con una tasa nominal anual (TNA) del 41%, un plazo fijo de $1.000.000 a 30 días rinde aproximadamente $34.167 en intereses. Si la tasa anual es de 38%, 37% o 35%, el rendimiento será de $31.667, $30.833 o $29.167, respectivamente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por