14/09/2025 12:38
14/09/2025 12:38
14/09/2025 12:37
14/09/2025 12:37
14/09/2025 12:37
14/09/2025 12:37
14/09/2025 12:37
14/09/2025 12:36
14/09/2025 12:36
14/09/2025 12:36
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 14/09/2025 09:58
El aplastante triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires reconfigura el escenario político argentino. Naturalmente, eleva al gobernador Axel Kicillof a la categoría de «presidenciable», baja las acciones políticas y las chances electorales de La Libertad Avanza en octubre y, especialmente, visibiliza de forma palpable la desaprobación a las políticas del Gobierno nacional, en particular, el plan económico. La elección forjó el debut de Fuerza Patria que se prepara para una contienda nacional híper polarizada. De eso se encargó Javier Milei que, tras la derrota, ratificó el rumbo. Endureció el discurso poniéndose al lomo a los candidatos en los distritos donde se eligen senadores y diputados. Así, hizo circular un video que incluyó -por ahora- solamente al cipoleño Aníbal Tortoriello. El oficialismo arranca de atrás, aseguran en la Casa Rosada y ven empoderada a la lista que encabeza Martín Soria. Si el peronismo, con el frente anti Milei, venía tranquilo por la unidad lograda, ahora se envalentona y ve que la ola bonaerense le dará el impulso final. Además, evalúa que el esfuerzo deberán hacerlo los demás. El mileismo descuenta que la polarización lo ayude, pero algún magullón habrá. De esa lesión el PRO pretende sacar una tajada, tanto, que le pidió a LLA que baje las listas para evitar la dispersión y enfrentar al peronismo. No ocurrirá. Primero Río Negro también quiere que el enojo con las revelaciones por corrupción; las denuncias contra Lorena Villaverde; el malestar por la crueldad con jubilados y personas con discapacidad, le reporten votos. Finalmente, ese conglomerado libertario llega divido y enfrentado. En esa dispersión, Juntos Defendemos Río Negro deposita su confianza. Afianza su provincialismo y consolida una propuesta conjunta regional en el Comahue, con eje en Cipolletti y Neuquén, anclado en el potencial de Vaca Muerta. En esa línea Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa anunciaron un futuro bloque de senadores de la Norpatagonia. Ahora el clima político cambió, y con el nuevo escenario los gobernadores intensifican sus críticas a Nación, a tal punto, que desbloquearon el freno inhibitorio que pusieron los equipos de campaña: ahora lo nombran a Milei. Weretilneck habilitó el señalamiento en un tuit donde criticó los vetos presidenciales al financiamiento del Garrahan, las Universidades y la distribución de ATN. Ocurrió cuando en la Casa Rosada comenzaban los llamados al diálogo, después de reflotar el ministerio del Interior que quedó en manos de Lisandro Catalán, un hombre del riñón sciolista que trabajó con el jefe de Gabinete Guillermo Francos en el Banco Provincia, y fue parte de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. En términos libertarios: «casta». La incógnita que ya empiezan a medir las consultoras es si el regionalismo puede romper la polarización. Por lo pronto, Río Negro y Neuquén conforman un bloque independiente, alejado de los mandatarios peronistas que recobraron unidad y rebeldía frente a Nación, y equidistante de los pocos oficialistas que quedaron fieles a Milei. También están por fuera del nuevo polo opositor del centro, denominado Provincias Unidas. La región del Comahue tuvo buenas noticias desde Milán. La feria internacional de energía Gastech 2025, recibió a YPF y su plan Argentina LNG con los brazos abiertos y auguró el potencial de ser unos de los jugadores más grandes del mundo en materia de gas en los próximos años. Pero las novedades domésticas no son tan buenas. En Palermo, en los pasillos de la Argentina Oil & Gas, aseguran que para desarrollar Vaca Muerta se requiere no solo de inversiones, sino también de un país estable. La mayoría de las compañías internacionales abandonó Vaca Muerta y se produjo un proceso de argentinización del yacimiento. Esto ocurre porque con el RIGI no alcanza, falta liberar el cepo. Por eso, las compañías internacionales se asocian a las locales para los proyectos del Oleoducto VMOS y la exportación de GNL por las costas rionegrinas, los dos emprendimientos más importantes del sector energético. Ahora, resulta que la presión por el dólar y el aumento del Riesgo País comenzaron a hacer ruido en la industria, especialmente por las obras (y su financiamiento) necesarias para potenciar los proyectos, como la construcción de dos gasoductos y un oleoducto más. Los alrededores de la veta de gas y petróleo no son saudíes, sino tercermundistas. Las rutas de acceso son de ripio, las ciudades aledañas no tienen gas natural, la región carece de servicios y está en debate la calidad de las arenas silíceas. Para colmo, el mercado le exige al Gobierno una devaluación más amplia que la produjo tras el domingo fatídico pasado. El ministro de Economía, Luis Caputo, hace esfuerzos para que no se escape la moneda extranjera y afecte la inflación, que sigue por debajo del 2%. Pero hay aumentos de combustibles y eso va a precios. Por ahora, solo cedió en bajar las tasas. El «círculo rojo» observa con preocupación la administración errática de Milei. Sabiendo las consecuencias que traería una derrota (quizás no imaginó la magnitud) en Buenos Aires, parte del poder real convocó a los gobernadores del centro a los festejos del aniversario de Clarín, y los mostró como el recambio ideal para la Casa Rosada. Así, bloquea el retorno del kirchnerismo. Pero después de las elecciones los mensaje ya no fueron fotos de una fiesta con todo el glamour, sino dos editoriales potentes que anticipan un plan alternativo si Milei no termina el mandato. Uno estuvo a cargo de La Nación, en la pluma de Morales Solá. El otro, en Perfil firmado por Fontevecchia. Así, el famoso «club del helicóptero» cambió de manos y el peronismo fue reemplazado por el «círculo rojo». Según esos escribas, la vicepresidenta Victoria Villarruel tampoco es parte de la «sucesión», por eso alientan la llegada al Congreso del ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti -que comanda «Provincias Unidas»- para hacerse cargo. Una especie de nuevo Duhalde. El dirigente arrió a su sucesor, Martín Llaryora, y a los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, de Jujuy, Carlos Sadir, de Corrientes, Gustavo Valdés, de Chubut, Ignacio Torres, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, a este nuevo intento de reeditar la «avenida del medio». Allí reportan también los radicales de Facundo Manes; el GEN, de Margarita Stolbizzer y Encuentro Republicano Federal, de Miguel Pichetto. Estos últimos compitieron con el sello Somos Buenos Aires el domingo, y rozaron el 6% de los votos. Mientras este experimento toma forma para competir en 2027 (o, según el «círculo rojo» para suceder a Milei antes de tiempo), los 42 días que restan para elección del 26 de octubre serán frenéticos. Por caso, el próximo miércoles se espera una masiva marcha al Congreso, cuando el Senado debata los últimos vetos presidenciales. Será una derrota segura para el Gobierno. Allí confluirán los jubilados -con su habitual peregrinaje-, universitarios, trabajadores y médicos del Garrahan y un sin fin de gremios, partidos y organizaciones que irán a respaldar las protestas. La actividad del Congreso tendrá cada vez más repercusión en Río Negro, ya no solo por las denuncias de Soria a Villaverde, sino por el voto de diputados y senadores ante la premura de la Casa Rosada. Ya es un clásico la crítica a Agustín Domingo y Mónica Silva, los presentantes de Juntos Somos Río Negro, porque mientras Weretilneck cuestiona el abandono de Nación, ellos son -o eran- parte del elenco estable del oficialismo mileista. ¿Habrá cambiado? A juzgar por el endurecimiento de las criticas del jefe de JSRN a Milei, seguramente. Este viraje es mirado en el sexto piso de la Legislatura con gesto de «yo te avisé». Pedro Pesatti pregonaba una estrategia decididamente contraria a Milei. Pero para el vicegobernador eso es ya historia antigua, cambió de etapa. Ahora, desde su oficina bombardea con sus tuits al Gobierno nacional, con mensajes envenenados al interior de su fuerza política. En la Casa de Gobierno ya no le prestan atención. Al principio había escozor ante cada publicación del viedmense, pero ahora es «borrón y cuenta nueva». El oficialismo se concentra en la campaña. Así lo demostró ayer, convocando a 28 intendentes para firmar un documento en favor de sus candidatos, donde hubo mucho optimismo. Confiado en la polarización, el peronismo trabaja en esta elección pero piensa en 2027. Además del lanzamiento de María Emilia Soria, en Fuerza Patria ya trabajan en el contacto con los componentes actuales, y amplía ese diálogo a otros que ayuden a ensanchar la propuesta provincial. Ya hay un convencimiento: Tortoriello cruzó el Rubicón. Si alguna vez existió una idea de avanzar en un entendimiento, quedó descartada.
Ver noticia original