13/09/2025 16:20
13/09/2025 16:19
13/09/2025 16:18
13/09/2025 16:17
13/09/2025 16:16
13/09/2025 16:15
13/09/2025 16:13
13/09/2025 16:12
13/09/2025 16:11
13/09/2025 16:10
Parana » Informe Digital
Fecha: 13/09/2025 14:06
De la redacción de INFORME DIGITAL El 146° Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), realizado en Paraná, dejó un diagnóstico alarmante: la deuda acumulada con el sector, las obras paralizadas y los pagos atrasados marcan el pulso de una crisis que afecta a todo el país. Empresarios reclamaron un plan de infraestructura a 20 años, que trascienda gobiernos y garantice continuidad de obras. En ese mismo marco, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, buscó dar una señal política y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto de Ley de Infraestructura Provincial. La iniciativa —que Frigerio describió como “un libro de ruta” para las próximas décadas— tiene como objetivos centrales: Planificación a largo plazo: que las prioridades de obras queden establecidas por ley, y no cambien cada cuatro años según la gestión de turno. Cartera unificada de proyectos: un banco público de obras elaborado junto a Camarco y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde estarán todas las iniciativas provinciales. Compre provincial: impulso a una ley que otorgue prioridad a las empresas entrerrianas en las licitaciones. Fin de la emergencia: no se renovará la Ley de Emergencia en obras y servicios públicos el año próximo, con el objetivo de volver a reglas estables. Transparencia y previsibilidad: mecanismos de control parlamentario y de publicación de la programación de obras, para evitar discrecionalidad. Frigerio destacó además los avances de su gestión: “En 20 meses regularizamos casi toda la deuda con las constructoras, reactivamos obras paralizadas e intervenimos en un tercio de las escuelas, hospitales y rutas de Entre Ríos”. El gobernador explicó que el nuevo marco normativo busca que “las obras no dependan del humor político ni de la discrecionalidad del poder ejecutivo”, sino que queden establecidas como política de Estado, con plazos y presupuestos definidos. Los empresarios, por su parte, reconocen los avances provinciales, pero advirtieron que la crisis requiere también de un plan de financiamiento nacional que asegure previsibilidad en pagos y precios. Sin recursos garantizados, sostienen, la planificación se vuelve solo declarativa.
Ver noticia original