Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Migraña: más de 11 años para llegar al diagnóstico en Argentina

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 13/09/2025 11:39

    La migraña no es un simple dolor de cabeza. Se trata de un trastorno neurológico complejo que afecta a más de 4 millones de personas en Argentina —el 9,5% de la población— y que, en promedio, demora 11,4 años en ser diagnosticado. El cuadro se caracteriza por dolores intensos acompañados de fotofobia, intolerancia al sonido, náuseas y vómitos, entre otros síntomas. Según la Organización Mundial de la Salud, es la segunda causa de discapacidad en el mundo y la primera entre mujeres jóvenes. El largo camino hacia el diagnóstico Un estudio argentino presentado en el 22° Congreso Internacional de Cefaleas en San Pablo analizó a 585 pacientes. Entre sus hallazgos: * Los pacientes consultan en promedio a tres profesionales antes de obtener un diagnóstico certero. * En el 49,4% de los casos, lo hace un neurólogo. * En el 33,7%, el diagnóstico lo realiza un especialista en cefaleas. Impacto en la vida y en la economía La migraña condiciona la productividad: ausencias laborales, bajo rendimiento en los días de crisis y dificultad para sostener rutinas. En términos económicos, esto se traduce en miles de horas de trabajo perdidas y costos indirectos para las familias y el sistema de salud. “La migraña es un problema de salud pública que no debe seguir siendo invisibilizado. Invertir en diagnóstico y tratamiento es también una decisión estratégica para el desarrollo económico”, advirtieron desde la Asociación Migrañas y Cefaleas Argentina (AMYCA) en el marco del Día Mundial de la Migraña, celebrado cada 12 de septiembre. El riesgo de la automedicación La falta de información y el acceso limitado a especialistas llevan a muchos pacientes a abusar de analgésicos sin control médico, lo que empeora el cuadro y puede generar cefaleas por uso excesivo de medicación. “Cuando el dolor de cabeza aparece más de una vez por semana, la consulta con un neurólogo es fundamental para lograr un diagnóstico y acceder a tratamientos efectivos”, explicó la Dra. Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de AMYCA. Un llamado a la acción Desde la asociación subrayan la necesidad de dejar de naturalizar el dolor y reconocer a la migraña como una enfermedad crónica con alto impacto social y económico. “La invitación es a no resignarse a convivir con el dolor. Con un abordaje adecuado se puede trabajar mejor y vivir mejor”, sostuvo María Agustina Hildt, secretaria de la comisión directiva. AMYCA promueve además la creación de una red de pacientes y el fortalecimiento de espacios de acompañamiento, con el objetivo de dar visibilidad a una condición históricamente minimizada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por