11/09/2025 12:10
11/09/2025 12:10
11/09/2025 12:10
11/09/2025 12:04
11/09/2025 12:04
11/09/2025 12:02
11/09/2025 12:01
11/09/2025 12:00
11/09/2025 12:00
11/09/2025 12:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/09/2025 08:48
Correr a diario mejora la salud cardiovascular, pero requiere descanso para evitar lesiones (Imagen Ilustrativa Infobae) Salir a correr representa para millones de personas mucho más que una simple actividad deportiva: es una vía de escape al estrés, una herramienta para desafiar los propios límites y, para muchos, un ritual para sentirse vivos y en control de su cuerpo. Correr se ha consolidado como una de las actividades físicas más populares entre quienes buscan mejorar su salud y bienestar. Sin embargo, aunque atarse las zapatillas y lanzarse a correr parece una receta sencilla para la buena salud, la constancia sin equilibrio puede convertirse en un arma de doble filo. La práctica diaria de este ejercicio, aunque ofrece ventajas notables, también puede acarrear riesgos si no se realiza con precaución. Así lo advierten expertos y estudios citados por GQ, que subrayan la importancia de equilibrar la constancia con el cuidado del cuerpo para evitar lesiones y maximizar los beneficios. Beneficios principales de la carrera Entre los principales beneficios de correr, destacan la mejora de la salud cardiovascular y la reducción del riesgo de enfermedades graves. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la plataforma Healthline, la actividad física regular es fundamental para contrarrestar los efectos del sedentarismo, un factor que resta años y calidad de vida. La OMS y especialistas destacan la importancia de combinar la carrera con fuerza y descanso semanal ( Imagen Ilustrativa Infobae) Estudios citados por Healthline indican que correr entre cinco y diez minutos diarios a ritmo moderado puede disminuir la probabilidad de muerte por infarto, accidente cerebrovascular y otras patologías comunes. Además, dedicar al menos dos horas y media semanales a esta actividad —equivalente a 30 minutos diarios durante cinco días— se asocia con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos neurológicos como el Alzheimer y el Parkinson. La longevidad y la consistencia en los entrenamientos también figuran entre los beneficios detectados. Correr de manera habitual, aunque sea durante periodos breves, contribuye a prolongar la vida, fomenta la disciplina y ayuda a mantener el estrés bajo control. Correr entre cinco y diez minutos diarios reduce el riesgo de infarto y enfermedades graves, según estudios (Imagen Ilustrativa Infobae) No obstante, los expertos coinciden en que no es imprescindible correr todos los días para obtener estos resultados; lo fundamental es la regularidad y la combinación con otros tipos de ejercicio, como el entrenamiento de fuerza, que resulta esencial para preservar la masa muscular y la funcionalidad con el paso del tiempo. Frecuencia y combinación con otras actividades En cuanto a la frecuencia ideal, la recomendación general es alternar los días de carrera con otras actividades físicas. La OMS y especialistas consultados por GQ insisten en que cualquier tipo de ejercicio puede ser beneficioso, siempre que se cumplan los minutos mínimos diarios y se acompañe de hábitos saludables como una alimentación equilibrada y un descanso adecuado. Levantar pesas, por ejemplo, se vincula directamente con la longevidad y la conservación de la fuerza, mientras que correr aporta ventajas complementarias para la salud física y mental. La OMS y especialistas destacan la importancia de combinar la carrera con fuerza y descanso semanal (Imagen ilustrativa Infobae) No obstante, correr todos los días sin descanso puede tener consecuencias negativas. La OMS explicó que la principal desventaja de esta práctica es la falta de tiempo para que el cuerpo se recupere. La ausencia de días de reposo favorece la aparición de lesiones que afectan músculos, huesos y tendones. Entre las afecciones más frecuentes se encuentran el dolor de espinilla, la fascitis plantar, la bursitis, las fracturas por estrés, la tendinitis aquílea, el síndrome de dolor patelofemoral (conocido como rodilla del corredor) y las distensiones musculares. Se recomienda reservar al menos un día a la semana para el descanso total, ya que estos períodos permiten una mejor recuperación y reducen el riesgo de lesiones. Consejos para una práctica segura y sostenible Para quienes desean incorporar la carrera a su rutina de manera segura, los expertos citados por GQ ofrecen recomendaciones concretas. Healthline sugiere prestar atención a la técnica y a los detalles del entrenamiento, especialmente si se planea correr de forma regular. La moderación y la combinación de ejercicios potencian los beneficios físicos y mentales de correr (Imagen ilustrativa Infobae) Entre las recomendaciones se incluyen el uso de calzado adecuado y su reemplazo periódico, el aumento progresivo de la distancia semanal, la combinación de la carrera con ejercicios cruzados como ciclismo o natación, la realización de calentamientos previos y estiramientos posteriores, y la corrección de la postura al correr. Moderación, variedad y atención al propio cuerpo Las opiniones de los especialistas refuerzan la idea de que la moderación y la variedad son claves para obtener los mejores resultados. El progreso debe ser gradual y adaptado a las sensaciones del cuerpo, y los días de recuperación no solo previenen lesiones, sino que también potencian las ganancias físicas y el bienestar general. Quienes deseen iniciarse en la carrera pueden comenzar con dos o tres sesiones no consecutivas a la semana durante varias semanas, incrementando la frecuencia de forma paulatina y siempre prestando atención a las señales del propio cuerpo tras los días de descanso.
Ver noticia original