Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina, entre los últimos puestos en el Índice Global de Estatus Docente

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 11/09/2025 12:04

    Un nuevo informe internacional volvió a poner en discusión la situación de los docentes argentinos. El Índice Global de Estatus Docente, que mide la valoración social del trabajo de los maestros en 35 países, ubicó a la Argentina en la posición 31 del ranking, con un puntaje de 23,6, muy por debajo de la media mundial. La escala va de 0 a 100 y refleja el grado de reconocimiento social hacia la profesión: a mayor valor, mayor prestigio. Más carga laboral y feminización de la profesión Los datos también revelan la compleja realidad cotidiana de quienes enseñan en las aulas argentinas. Según la última medición, 3 de cada 10 docentes de primaria trabajan en más de una escuela, cifra que asciende al 30,5%, triplicando el promedio regional de América Latina (11,4%). El estudio además confirma que la docencia en el país presenta la mayor tasa de feminización de la región: 9 de cada 10 maestros de primaria son mujeres, frente al promedio latinoamericano de 7 de cada 10. A esto se suma que la Argentina lidera en el porcentaje de docentes que deben complementar sus ingresos con otra actividad remunerada, lo que pone en evidencia la fragilidad económica de la profesión. Formación constante y nuevas demandas A pesar de las dificultades, la vocación de actualización se mantiene firme. Según los resultados del operativo Aprender Primaria 2023, el 97% de los docentes realiza capacitaciones después de recibirse. Las áreas más elegidas son Pedagogía, Lengua y Matemática. Además, 3 de cada 10 continúan sus estudios con postítulos, diplomaturas u otras alternativas académicas. En sus respuestas, los maestros reclamaron mayor formación en alfabetización, educación inclusiva y tecnología, tres aspectos centrales para afrontar los desafíos actuales del sistema educativo. Un sistema de formación docente en crisis El informe “Institutos de formación docente” advierte sobre dos problemas estructurales que amenazan al sistema educativo y al desarrollo social: la falta de planificación y la crisis de empleabilidad. En la última década, mientras la cantidad de docentes egresados creció un 54%, la matrícula estudiantil aumentó apenas un 1% y se proyecta que, en los próximos años, descenderá un 31% por la caída de la natalidad. Sin embargo, en provincias como San Luis y Chaco, los institutos de formación docente aumentaron un 67% y un 35%, respectivamente. Este desfasaje, advierten los especialistas, no solo afecta la calidad de la educación, sino que también presiona a la baja los salarios docentes al inflar la planta de profesionales sin una correlación con la cantidad de alumnos. El desafío pendiente La baja valoración social, las dificultades económicas y la falta de planificación en la formación docente configuran un escenario complejo para el futuro educativo del país. Mientras tanto, los maestros argentinos sostienen el sistema con más trabajo, menor reconocimiento y una vocación que los lleva a seguir capacitándose incluso en contextos adversos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por