08/09/2025 09:50
08/09/2025 09:47
08/09/2025 09:46
08/09/2025 09:46
08/09/2025 09:46
08/09/2025 09:45
08/09/2025 09:45
08/09/2025 09:43
08/09/2025 09:42
08/09/2025 09:41
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 08/09/2025 05:00
Novak Djokovic, uno de los tenistas más decorados de la historia, ha reconocido que, aunque ha superado sus propias expectativas en el deporte, una sensación persistente de insuficiencia sigue impulsando su carrera. En una entrevista reciente con Jay Shetty, el serbio explicó que su motivación no solo nace de la pasión y el amor por el tenis, sino también de una necesidad interna de demostrar que es suficiente, una batalla emocional que arrastra desde la infancia. Psychology Today, que analizó en profundidad estas declaraciones, destaca cómo esta dualidad ha marcado tanto su éxito como su bienestar personal. Djokovic detalló que, aunque siente orgullo por sus logros, nunca se siente completamente satisfecho. "Sí, y más que eso, y al mismo tiempo, todavía quiero hacer más", afirmó el tenista, según recogió Psychology Today. Para él, parte de ese impulso proviene de un "buen lugar": el propósito, la inspiración y el deseo de alegrar a quienes lo siguen. Sin embargo, también identificó una segunda fuente de motivación menos luminosa: la sensación de no ser suficiente. "Eso se remonta a mis inicios y a mi relación, en particular con mi padre, y a no ser, no hacer, lo suficiente, no ser lo suficientemente bueno. Me conmueve eso, porque todavía lo llevo muy dentro y es como una batalla que también enfrento a menudo", relató Djokovic en la conversación. Origen de la sensación de insuficiencia y presión familiar El análisis de Psychology Today profundiza en el origen de esta sensación de insuficiencia, situándola en la relación de Djokovic con su padre y en las circunstancias de su niñez. El propio deportista relató cómo, desde pequeño, sintió que debía triunfar no solo por ambición personal, sino como una cuestión de supervivencia familiar. "Como si triunfar fuera una cuestión de existencia, de supervivencia para mi familia. Creo que empezó ahí y que con los años se ha transformado o evolucionado hacia una forma diferente", explicó. Esta presión, según el medio, se convirtió en una huella emocional que aún lo acompaña. Desde la perspectiva de Psychology Today, la historia de Djokovic no solo refleja una creencia mental, sino una huella fisiológica profunda. El artículo recurre a la Teoría Polivagal, desarrollada por el Dr. Stephen W. Porges, para explicar cómo las experiencias tempranas pueden condicionar el sistema nervioso de una persona.
Ver noticia original