Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Paradoja: pese a los anuncios de inversión, el empleo en el sector minero cayó por décimo mes consecutivo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/09/2025 14:37

    La minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado. EFE/Mario Ruiz/Archivo En el último año, la minería logró atraer fuertes inversiones y aumentó la cantidad de proyectos. Sin embargo, eso no redundó en más empleo. Por el contrario, la cantidad de puestos de trabajo en el sector cayó por décimo mes consecutivo. La retracción en abril (último dato disponible), según la Secretaría de Minería, fue del 5,3% interanual, al totalizar 38.801 puestos de trabajo. Esta variación implica la pérdida de 2.152 empleos formales directos en doce meses. De esta manera, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado. En los primeros 4 meses de 2025, se perdieron un total de 605 puestos de trabajo en la minería argentina. En abril de 2025, los proyectos metalíferos en producción concentraron 11.284 puestos de trabajo, lo que representó el 29,1% del empleo total del sector minero. Se trata del rubro con mayor peso en la actividad, aunque en la comparación interanual mostró una leve baja del 0,9%. El segundo segmento en importancia fue el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que explicó 8.807 empleos, equivalentes al 22,7% del total. En este caso, la variación interanual fue negativa: se registró una caída del 11,1% respecto de abril de 2024. En tercer lugar se ubicó la explotación de rocas de aplicación, con 5.408 trabajadores que representaron el 13,9% del total. También en este rubro se verificó una merma interanual, que alcanzó el 7,8%. La producción de minerales no metalíferos se posicionó en cuarto lugar, con 3.444 puestos (8,9% del total). A diferencia de los anteriores, este segmento mostró un leve crecimiento en relación con igual mes del año pasado, del 0,5%. El quinto puesto correspondió a la producción de litio, con 2.768 trabajadores, un 7,1% del empleo total. En este caso se observó una disminución interanual del 7,1%. En sexto lugar se ubicaron las tareas de exploración y financiación de la minería del litio, con 2.261 puestos (5,8%). Este rubro fue el que más empleo generó en términos absolutos: sumó 239 nuevos trabajadores, con un incremento interanual del 11,8%. Finalmente, la producción de minerales combustibles explicó 2.119 puestos de trabajo, lo que significó un 5,5% del total y una caída interanual del 5,3%. La baja generalizada se asocia también a que se contabilizaron un total de 997 empresas mineras, 85 menos que en abril de 2024, marcando una disminución interanual de 7,9% en la cantidad de empresas del sector. Dado el nivel de empleo mencionado se observa que la empresa minera promedio posee 39 empleados. Proyectos Al mismo tiempo, un relevamiento de la cartera de minería identificó alrededor de 80 proyectos en diferentes etapas de desarrollo en el país. La cartera incluye iniciativas vinculadas a litio, oro, plata, cobre y uranio. Un relevamiento de la cartera de minería identificó alrededor de 80 proyectos en diferentes etapas de desarrollo en el país En el caso del litio, se contabilizan 34 proyectos en marcha, entre los que figuran operaciones ya activas como Cauchari-Olaroz, Centenario-Ratones, Fénix, Mariana, Sal de Oro, Sal de Vida y Olaroz. El cobre conforma otra de las áreas estratégicas, con recursos estimados en 116 millones de toneladas y reservas por 17,1 millones. Entre los proyectos más relevantes se encuentran El Pachón, Taca Taca, Josemaría, Mara y Filo del Sol. La cartera de oro alcanza 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones en reservas. Actualmente, el país cuenta con minas en producción como Cerro Vanguardia, Cerro Negro, Veladero, Lindero y Don Nicolás. La plata constituye otro capítulo destacado: se calculan 3.839,5 millones de onzas en recursos y 492,7 millones en reservas. En este segmento se destaca el proyecto Navidad, de Pan American Silver, considerado uno de los mayores yacimientos sin explotar a nivel mundial. Por último, el uranio suma 36.483 toneladas de recursos, distribuidos en proyectos impulsados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Blue Sky Uranium, Jaguar Uranium y UrAmérica. Últimas inversiones Todos dichos proyectos estuvieron recibiendo importantes inyecciones de capitales en los últimos meses, principalmente como resultado del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Actualmente hay 20 proyectos en cartera, de los cuales 11 son para minería. Por magnitud, se destacan las siguientes: Rio Tinto obtuvo la aprobación formal para la expansión del proyecto Rincón de Litio , en Salta. La compañía comprometió una inversión de USD 2.724 millones con el objetivo de alcanzar una producción anual de hasta 60.000 toneladas de litio de grado batería. Minas Argentinas SA (AISA Group) prevé destinar USD 1.000 millones a la explotación de oro en la mina Gualcamayo , ubicada en San Juan. McEwen Copper proyecta una inversión de USD 2.672 millones en el desarrollo de Los Azules , también en San Juan, a través de la sociedad Rincón Mining Pty Ltd. Sucursal Argentina . Glencore encabeza dos iniciativas de gran magnitud. La primera corresponde al proyecto Pachón, en San Juan, orientado a la producción de cobre, molibdeno y plata, con un desembolso estimado de USD 9.500 millones. La segunda es el proyecto Minera Agua Rica, en Catamarca, que demandará una inversión de USD 3.800 millones. Vale mencionar que el proyecto Mariana, de Ganfeng, en Salta; preveía una inversión de USD 273 millones a través de la firma Litio Minera Argentina SA. Fue hasta ahora la única iniciativa rechazada dentro del RIGI, aunque la compañía evalúa volver a presentar la solicitud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por