Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuez Pecán de Entre Ríos: liderazgo y expansión en el mercado global

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 06/09/2025 23:12

    Compartilo con Entre Ríos se afianza como el epicentro de la producción y exportación de nuez pecán en Argentina. Con un crecimiento sostenido y el respaldo del Senasa, la provincia no solo genera valor agregado y empleo, sino que también abre nuevos horizontes en mercados internacionales clave como China e Israel. La nuez pecán Entre Ríos consolida su posición como la principal productora y exportadora de este fruto seco en Argentina, aportando cerca del 60% del total nacional tanto en hectáreas cultivadas como en volumen de producción. Este liderazgo, acompañado por la indispensable labor técnico-sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ha transformado la actividad en una de las economías regionales más dinámicas del país, atrayendo inversiones y fomentando el desarrollo en áreas rurales estratégicas. La Nuez Pecán de Entre Ríos se consolida. La provincia lidera la producción y exportación, impulsando la economía regional. Con una superficie que oscila entre 4.000 y 5.000 hectáreas, la provincia de Entre Ríos destaca dentro de las más de 10.000 hectáreas distribuidas a nivel nacional. Los principales polos productivos entrerrianos se asientan en zonas de rica tradición agrícola como Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y, de manera prominente, Concordia y la costa del río Uruguay. Estas áreas combinan condiciones climáticas ideales con una infraestructura logística clave, especialmente en el Delta del Paraná y en la región circundante a Concordia, facilitando tanto el cultivo como la distribución de la nuez. La relevancia de Concordia se subraya al ser sede de las Jornadas anuales del Clúster del Pecán, el evento más importante de Sudamérica para el sector, y por contar con una planta de procesamiento que exporta nueces a destinos como Brasil. Además, el INTA Concordia se destaca por su investigación en nuevos derivados del pecán, como el aceite, agregando aún más valor a la producción local. Una estrategia central del sector es la exportación de nuez pelada, que no solo multiplica el valor del producto, sino que también impulsa el desarrollo de capacidades industriales locales. Aproximadamente el 90% de la producción nacional de nuez pecán, tanto con cáscara como pelada, se destina a mercados externos, incluyendo Lituania, Estados Unidos, Brasil y Rusia. Entre enero y agosto de 2025, el Senasa certificó un volumen de exportación nacional de 584 toneladas, lo que representa un significativo aumento del 12,25% en comparación con el mismo período de 2024 (520 toneladas). El 10% restante de la producción abastece el mercado interno, donde se utiliza en la elaboración de panificados, confituras y para consumo directo. El sector trabaja activamente en la apertura de nuevos mercados. Un hito reciente fue la habilitación sanitaria para el mercado chino, que se concretó en marzo de 2025 tras años de negociaciones. China representa una oportunidad excepcional, siendo el principal importador mundial de nuez pecán con cáscara, y mostrando una clara preferencia por el tamaño y la calidad del producto argentino. Asimismo, a fines de agosto, Argentina logró la apertura del mercado de Israel para la exportación de nuez pecán sin cáscara, fortaleciendo la proyección internacional del fruto seco y ampliando la diversificación de destinos. Desde el Clúster del Pecán de Argentina, una asociación civil sin fines de lucro que integra a diversos actores de la cadena de valor, se enfatiza que este cultivo representa una inversión a largo plazo con alta rentabilidad en comparación con otras producciones tradicionales. La ventaja competitiva de Entre Ríos se ve reforzada por su ubicación geográfica y clima, que permiten aprovechar la contraestación con el hemisferio norte. La cosecha en la provincia comienza en abril, con su pico entre junio y julio, y las entregas para exportación pueden extenderse hasta febrero o marzo del año siguiente. La labor del Senasa es fundamental en todo este proceso, desde el monitoreo fitosanitario en campo hasta las inspecciones en plantas procesadoras, la certificación y trazabilidad de los productos, y la autorización de establecimientos. Su acompañamiento es crucial para asegurar el cumplimiento de las exigencias internacionales, generando confianza en la calidad de la nuez pecán argentina a nivel global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por