08/09/2025 03:11
08/09/2025 03:10
08/09/2025 03:10
08/09/2025 03:10
08/09/2025 03:09
08/09/2025 03:09
08/09/2025 03:08
08/09/2025 03:07
08/09/2025 03:07
08/09/2025 03:06
Parana » Informe Digital
Fecha: 07/09/2025 21:22
El mercado automotor argentino ha comenzado a evidenciar un proceso de transformación. En los primeros seis meses de 2025, se patentaron 12.355 vehículos electrificados, que incluyen eléctricos puros, híbridos e híbridos suaves. Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), esto representa un crecimiento del 56% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 7.910 unidades. Además, se contabilizaron más vehículos que en todo 2023, cuando se pusieron en circulación 11.896 automóviles con esas características entre enero y diciembre. Este es el mayor registro histórico desde la introducción de estas tecnologías en el país, marcando un claro punto de inflexión. Sin embargo, este volumen aún representa apenas el 4% del total de 309.000 autos patentados en dicho semestre, lo que pone de manifiesto tanto el avance como el amplio camino que queda por recorrer. .responsive {width: 100%; height: auto;} Políticas públicas y expansión del mercado El aumento en las ventas no puede comprenderse sin la intervención estatal. A comienzos de 2025, el Gobierno implementó el Decreto 49/2025 y la Resolución 210/2025, que permitieron la importación de hasta 50.000 vehículos electrificados con un arancel del 0% durante cinco años. La normativa también estableció un límite de valor FOB de 16.000 dólares para favorecer modelos de gama media y baja. “La respuesta del mercado fue inmediata”, señala el informe. En la convocatoria inicial de marzo, se presentaron 33.027 solicitudes y se asignaron 28.262 unidades: 9.285 a terminales locales y 18.977 a importadores y particulares. En junio, se abrió una segunda ronda que habilitó otras 21.738 unidades. Con estas transacciones, se estima que más de 28.000 autos electrificados ingresarán al país en el segundo semestre. Esta apertura también ha permitido la llegada de marcas chinas. Aunque actualmente solo representan el 1,2% del mercado electrificado, su participación podría alcanzar el 5% antes de fin de año con la llegada de fabricantes como BAIC, Haval, Chery, JAC y DFSK, además de la instalación de terminales o importadores de MG, BYD, Dongfeng y Leapmotor. Si se cumplen las proyecciones del sector, el programa podría impulsar las ventas de vehículos electrificados a cerca de 68.000 unidades en 2025, equivalente al 12% del mercado, en comparación con las 18.740 unidades registradas durante todo 2024. En tal escenario, el crecimiento interanual superaría el 300 por ciento. En cuanto a vehículos eléctricos, Argentina sigue estando muy por detrás de su vecino Uruguay. Como informó recientemente Infobae, el cupo habilitado por el gobierno proporciona un impulso, pero el principal obstáculo para el crecimiento del parque de vehículos eléctricos es la falta de infraestructura e incentivos. Preferencia por los híbridos convencionales El mercado local ha mostrado una clara preferencia por los híbridos. Toyota ha reafirmado su liderazgo, siendo el Corolla Cross híbrido el modelo más patentado con 5.855 unidades, lo que representa un crecimiento del 61,9% en comparación con las 3.617 del primer semestre de 2024. El Corolla sedán híbrido contribuyó con otras 2.517 unidades. Juntos, concentraron el 68% de las ventas electrificadas, mientras que el conjunto de híbridos convencionales representó el 79% del segmento. .responsive {width: 100%; height: auto;} Según el informe de Page Manager, esta tendencia indica que “todavía predomina la búsqueda de equilibrio entre precio, autonomía y practicidad”. Más atrás en el ranking se posicionaron modelos de diversas gamas. El Mercedes-Benz GLC 300 Mild Hybrid alcanzó 274 patentamientos. En la categoría de eléctricos puros, Renault lideró con el Mégane E-Tech (85 unidades) y el Kwid E-Tech (83). Le siguieron el Volvo EX30 (82) y otros modelos de lujo o recientemente lanzados, como el BMW iX2 (21). Desafíos pendientes El avance del mercado está acompañado de limitaciones. El informe de Page Manager advierte que “la infraestructura de carga sigue siendo incipiente y está concentrada en los grandes centros urbanos”, lo que restringe la adopción en ciudades medianas y zonas rurales. Además, persiste la brecha de precios entre los modelos electrificados y los convencionales, incluso con los beneficios arancelarios. También es limitada la oferta de servicios técnicos especializados para mantenimiento y reparación, lo que afecta la confianza de los compradores. A esto se suma la incertidumbre en torno a los costos y la cobertura de seguros para este tipo de vehículos. El documento también destaca que existe un debate técnico y regulatorio sobre la clasificación de los mild-hybrid, vehículos que utilizan energía eléctrica para asistencia, pero no para propulsión autónoma. Algunos especialistas consideran que representan una mejora incremental, aunque insuficiente frente a los híbridos plenos o enchufables. Si se concretan las proyecciones, Argentina podría cerrar 2025 con un volumen cercano a 650.000 unidades entre autos de pasajeros y comerciales livianos. En ese contexto, los electrificados representarían alrededor del 8% y podrían estabilizarse en torno al 12% a comienzos de 2026 si se consolida la nacionalización de los cupos y se implementan políticas complementarias. Panorama internacional El contexto global proporciona también claves para entender el crecimiento. Un informe de la consultora Economía y Energía revela que las ventas mundiales de autos eléctricos pasaron de 3 millones en 2020 a 17,5 millones en 2024. Actualmente, el parque global supera los 58 millones de unidades, un 45% más que en 2023. En 2024, los vehículos electrificados representaron el 22% de las ventas totales y un 4,5% de la flota mundial. China lidera el mercado, concentrando el 65% de las ventas globales en 2024. Casi la mitad de los autos vendidos en ese país fueron eléctricos, el doble que en Europa y cinco veces más que en Estados Unidos. América Latina se encuentra en otra escala, aunque ha mostrado un crecimiento notable en términos relativos. El parque regional aumentó un 1.300% entre 2020 y 2024, pasando de 18.000 a 249.000 unidades. Brasil lidera con el 61% del total (más de 152.000 unidades), seguido por México (15%) y Costa Rica (7%). En este escenario, Argentina ha quedado rezagada frente a sus pares. Con 0,4 vehículos eléctricos cada 10.000 habitantes, se encuentra en niveles comparables a Perú y ligeramente superiores a Honduras. En 2024, el parque de autos eléctricos puros en el país fue de 1.555 unidades sobre un total de 15,5 millones de vehículos, mientras que los híbridos sumaron unas 46.000 unidades. “La diferencia con países como Costa Rica no es fortuita”, señala el informe, que atribuye el rezago a la falta de incentivos múltiples. Mientras ese país aplica nueve tipos de estímulos, Argentina solo ha implementado hasta el momento la reducción de aranceles de importación.
Ver noticia original