08/09/2025 03:04
08/09/2025 03:03
08/09/2025 03:03
08/09/2025 03:02
08/09/2025 03:00
08/09/2025 03:00
08/09/2025 03:00
08/09/2025 03:00
08/09/2025 03:00
08/09/2025 02:59
Parana » Informe Digital
Fecha: 07/09/2025 21:23
En una reunión virtual ágil, la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+) decidió este domingo un incremento en las cuotas de producción de crudo, lo que ejercerá mayor presión a la baja sobre los precios internacionales del hidrocarburo. Este nuevo acuerdo, que incrementará la producción en 137.000 barriles diarios a partir del 1 de octubre, fue acordado por ocho países miembros de la organización. Se suma a los aumentos notificados en dos reuniones anteriores, que consistieron en incrementos de 411.000 y 555.000 barriles diarios, respectivamente. Sin embargo, analistas advirtieron que, de ese grupo de ocho países, solo Arabia Saudita, Irak y Emiratos Árabes Unidos estarían en condiciones de incrementar la oferta, ya que los demás operan al límite de su capacidad. Por lo tanto, el aumento real en octubre podría ser solo de 60.000 barriles diarios. Aumento modesto, mensaje grande Aunque el aumento sea relativamente modesto, “el mensaje es grande”, señaló Jorge León, exfuncionario de la OPEP y analista de Rystad Energy, consultora internacional especializada en el sector. “El aumento tiene menos que ver con los volúmenes y más con la señal: OPEP+ está priorizando la cuota de mercado, incluso si eso implica arriesgar precios más bajos”, explicó León. De esta forma, la OPEP comenzó a revertir una serie de recortes de 1,65 millones de barriles diarios por parte de ocho miembros más de un año antes de lo que se había previsto. De hecho, desde abril, ya ha revertido por completo la primera ronda de recortes, que ascendiía a 2,5 millones de barriles diarios, cerca del 2,4% de la demanda mundial. Hasta el momento, Arabia Saudita y el resto de los miembros habían incrementado la producción sin provocar un colapso, manteniendo las caídas del precio bajo control. Sin embargo, el viernes, anticipando la reunión de este domingo y la expectativa de un aumento de cuotas, el crudo Brent (referente en Argentina) cayó un 2,2%, a USD 65,5 el barril, todavía por encima del mínimo de USD 58 registrado en abril, tras el pesimismo inicial en los mercados debido al primer anuncio de aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump. Ese mismo día, el crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., también bajó un 2,5%, a USD 61,9 por barril, en parte debido a que, contrariamente a las previsiones del mercado, se dio a conocer un incremento de 2,4 millones de barriles en las reservas de crudo de EE. UU., así como la expectativa de que la OPEP+ anunciaría un nuevo aumento de producción, como finalmente sucedió. Un informe de Trading Economics menciona también el efecto negativo sobre los precios de “nuevos suministros de Guyana y Brasil” que refuerzan la percepción de un posible exceso de oferta. La desaceleración del crecimiento económico en EE. UU. también genera inquietudes. Según la consultora, “los precios del crudo siguen bajo presión debido a la combinación de un posible exceso de oferta, riesgos geopolíticos e incertidumbres económicas”. En los últimos meses, el mercado había encontrado apoyo en las sanciones vigentes contra Rusia e Irán y en la demanda estacional del verano boreal. Arabia Saudita y otros miembros creen que existe suficiente demanda para absorber la producción adicional, pero algunos operadores ya anticipan un superávit hacia finales de año. “La verdadera prueba llegará en el cuarto trimestre, cuando los barriles excedentes inunden el sistema”, advirtió León, analista de Rystad. Mercado argentino Los precios a la baja del petróleo no son una buena noticia para el sector petrolero argentino, que en julio alcanzó su mayor nivel de producción de crudo (811.000 barriles diarios) desde 1999, y espera en los próximos meses superar el récord histórico de 858.000 barriles diarios, alcanzado en 1998. Este lunes, comenzará en el predio de la Sociedad Rural en Palermo, la gran tenida bianual del sector, el “Argentina Oil & Gas 2025” (AOG 2025), que contará con la participación de más de 400 empresas expositoras, se esperan alrededor de 25.000 visitantes y la superficie expositiva será de 35.000 m2, además de contar con un patio de máquinas. .responsive {width: 100%; height: auto;} Vaca Muerta, la formación geológica de recursos “no convencionales”, es la gran apuesta del sector hidrocarburífero local. “Hoy, Argentina supera los 800.000 barriles por día, Vaca Muerta sobrepasa los 500.000, y el objetivo de la industria es alcanzar el millón o millón y medio; para eso se necesita mucha actividad e inversión, y también habrá mucha exportación”, comentó Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), organizador del evento junto a Messe Frankfurt Argentina. AOG 2025 se llevará a cabo del lunes 8 al jueves 11 de septiembre, y asistirán delegaciones provinciales de Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santa Cruz, Río Negro y Mendoza, junto a representantes y empresas de 13 países, como EE. UU., China, Brasil, Alemania, Canadá, Chile, España y Taiwán. La agenda incluirá el tradicional Encuentro con los CEOs, así como el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos. Además, el martes se presentará una investigación especial titulada “¿Cuántas divisas genera y generará la Industria Hidrocarburífera para Argentina?” realizada por Daniel Dreizzen, titular de Aleph Energy. La serie de “encuentros con los CEOs” comenzará mañana con la presentación de Ricardo Markous, de Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, y Sergio Mengoni, Director General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina, y finalizará con una exposición de Horacio Marín, el presidente y CEO de YPF. .responsive {width: 100%; height: auto;} Una síntesis de “información de mercado” del evento indica que la industria petrolera argentina cuenta con más de 100 años de experiencia, más de 66.000 pozos perforados y se considera “una de las más seguras y limpias”. Las estimaciones sobre el potencial del shale gas y shale oil abren un nuevo panorama energético. La Energy Information Administration (EIA) de EE. UU. posiciona al país como la segunda potencia mundial en shale gas y cuarta en shale oil, con 802 billones de pies cúbicos de “recursos técnicamente recuperables” de gas y 27.000 millones de barriles de petróleo. Además, se considera factible que el desarrollo de estos recursos no convencionales multiplique 40 veces las reservas actuales de gas y por 10 las de petróleo. El desarrollo de estos recursos avanzará más rápido y atraerá más inversiones mientras más altos y firmes sean los precios internacionales del petróleo y del gas. En cuanto al petróleo, se estima que Vaca Muerta seguirá siendo rentable siempre que el precio del crudo se mantenga por encima de los USD 45 por barril.
Ver noticia original