05/09/2025 07:04
05/09/2025 07:03
05/09/2025 07:03
05/09/2025 07:03
05/09/2025 07:02
05/09/2025 07:00
05/09/2025 07:00
05/09/2025 06:58
05/09/2025 06:57
05/09/2025 06:56
» Radio Sudamericana
Fecha: 05/09/2025 03:10
Jueves 04 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 17:37hs. del 04-09-2025 TRAS EL RECHAZO AL VETO Tras una concentración en la plaza, los manifestantes oyeron la resolución de la Cámara alta y celebraron la ratificación de la normativa que pretende declarar la emergencia en el sector hasta 2027 El Senado de la Nación resolvió este jueves rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, en una votación que resultó con 63 votos afirmativos y solo siete en contra, propinando un nuevo revés al Gobierno de Javier Milei. La norma, que vuelve a tener vigencia, establece la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 —prorrogable por un año más— y contempla la actualización de aranceles, reformas en las pensiones no contributivas y compensaciones económicas, entre otros puntos centrales. Reclamo y emoción en las calles Mientras se debatía en la Cámara Alta, familiares de personas con discapacidad se concentraron frente al Congreso para reclamar la aplicación de la ley y celebrar el rechazo del veto. Las cámaras de televisión captaron los momentos de emoción y alivio entre los manifestantes al conocerse el resultado de la votación. Jorge, padre de una niña con autismo, compartió su experiencia: “Catalina tiene seis años, no habla y necesita cuatro tratamientos. Perdió la fonoaudiología y la estimulación temprana por los recortes del Gobierno. Ahora nos quedamos sin maestra integradora. Venía progresando, pero los chicos retroceden. Es angustiante”, expresó con lágrimas en los ojos. Su esposa, Brenda, también manifestó la preocupación por la escolaridad de su hija: “Cata va a pasar a primer grado sin maestra integradora. Nos dijeron que ya perdió lo que quedaba del año. Si no puede escribir ni prestar atención, va a sufrir”. Otra madre, Mariana, denunció la situación de su hija de 25 años con discapacidad motriz y mental: “Yo voté a este presidente, muchos padres lo hicimos. Pero hoy nos sentimos defraudados. No es justo que los recortes caigan sobre la parte más sensible de la sociedad”. Los puntos principales de la ley La Ley de Emergencia en Discapacidad introduce modificaciones en las leyes 13.478, 22.431 y 24.901, con el objetivo de: Redefinir el concepto de discapacidad en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Actualizar el sistema de certificación y compatibilizar las pensiones no contributivas con el empleo formal hasta cierto nivel salarial. Actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral en función de la inflación. Otorgar beneficios impositivos y facilidades de pago a prestadores, para garantizar la continuidad de los servicios. Reforzar el rol de la Agencia Nacional de Discapacidad y declarar de interés público la labor de los prestadores. Establecer instancias obligatorias de consulta con personas con discapacidad y organizaciones representativas. El Poder Ejecutivo, además, tendrá la obligación de informar anualmente al Congreso sobre la ejecución presupuestaria de estas políticas, con posibilidad de ajustar partidas, aunque sin afectar fondos destinados a servicios sociales. Una nueva pulseada política El rechazo del veto no solo garantiza la vigencia de la Ley de Emergencia en Discapacidad, sino que también representa un nuevo traspié legislativo para el oficialismo. A pesar de ello, desde el Gobierno ya adelantaron que analizan alternativas judiciales para limitar la aplicación de la norma.
Ver noticia original