Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fiesta del Inmigrante en Misiones

    » Elterritorio

    Fecha: 03/09/2025 20:52

    miércoles 03 de septiembre de 2025 | 6:00hs. El Día Nacional del Inmigrante se celebra el 4 de septiembre, en recordación al decreto de 1812 del Primer Triunvirato, cuyo objetivo fue fomentar la inmigración. Este Primer Triunvirato fue instaurado mediante un golpe de Estado en 1811 desplazando a la gobernante Junta Grande, según los golpistas, en la necesidad de dotar un poder más centralizado y eficiente para gobernar las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, este nuevo gobierno duró poco en su gestión pues el 8 de octubre de 1812, otro golpe militar encabezado por José Francisco de San Martín junto a otros camaradas de armas y apoyados por la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica, lo sustituyó por un segundo Triunvirato, reafirmando de este modo el principio de aquella maldición guaranítica de que los argentinos jamás hallaríamos la unión. Pasó el tiempo y casi siglo y medio después, en el año 1949, el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto Nº 21.430 reafirmó que el 4 de septiembre es el Día Nacional del Inmigrante. Acá en Misiones, después de la diáspora guaranítica, urgentemente debía poblarse para protegerla del sempiterno asedio de los vecinos brasileros. Ya no estaba el mestizo general Andrés Guacurarí y Artigas para cuidar sus fronteras. Entonces, nada mejor que introducir gringos europeos para que se afincaran, colonizaran y levantaran pueblos. Es decir, hombres, mujeres y niños desarraigados para que se arraigaran. La primera oleada oficial organizada por el gobierno, comenzó en 1883 en la zona sur de Misiones, donde antes se habían desarrollado los pueblos jesuitas: Concepción, San José, Apóstoles, San Javier, cercanos al Río Uruguay. La colonización privada -a través de compañías colonizadoras formadas al efecto- se dio inicio en 1920 y se distribuyeron sobre la ruta 12 bordeando el Paraná, teniendo de epicentro a Eldorado. Una tercera, extraoficial, se asentó simplemente cruzando los ríos: grupos de europeos, brasileros y paraguayos. Después de la Segunda Guerra Mundial vinieron los japoneses y en los 90 coreanos y chinos de Taiwán. Los laosianos llegaron no como inmigrantes sino con el estatus de refugiados. Los españoles siempre; también turcos y judíos De esta forma la provincia de Misiones se erige en fiel exponente y paradigma del asentamiento de seres venidos desde distintos puntos del planeta. La de mayor conglomerado de razas, “el crisol” según los poetas, la más cosmopolita en componentes de nacionalidades. Quien esto escribe desciende de un nieto de españoles y una paisana correntina. En Oberá comenzó todo, pues antes de oficializarse la fiesta de los inmigrantes, se celebraban encuentros informales de colectividades. El antecedente de la fiesta se remite a la iniciativa de un grupo de inmigrantes radicados en Oberá, que decidieron reunirse para compartir comidas y costumbres familiares traídas de su país de origen. Personalmente concurrí en una oportunidad en el año 1973, acompañando al entonces ministro de Asuntos Agrarios doctor Ramón Rosauro Arrechea, tiempo que ejercía en la Dirección de Ganadería. Pasaron siete años de aquellas reuniones informales y la primera edición oficial en la ciudad se concretó el 4 de septiembre de 1980, reuniendo a las colectividades japonesa, francesa, rusa, bielorrusa, paraguaya, española, nórdica, ucraniana, suiza, alemana, árabe, italiana, brasileña, polaca, portuguesa y de los Balcanes. La fiesta continuó y, tras doce ediciones, fue declarada como la Fiesta Nacional del Inmigrante en Argentina con sede permanente en la ciudad Como ocurriera en aquella primera vez, el diario El Territorio describe así el evento: Oberá se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante, un evento que año tras año reafirma su lugar como una de las celebraciones más emblemáticas de la región. Con el mismo espíritu de encuentro que la vio nacer, la tradicional fiesta organizada por la Federación de Colectividades llega este año a su 45ª edición y del 4 al 14 de septiembre volverá a llenar de vida, cultura y sabores el Parque de Naciones. Desde sus inicios, la Fiesta del Inmigrante se sostiene como la expresión más viva de la diversidad que caracteriza a Misiones, y el país. Cada nueva edición renueva el homenaje a las familias que llegaron desde distintas partes del mundo para echar raíces en esta tierra. Y como ya es habitual, una de las propuestas más esperadas será la elección de la Reina Nacional del Inmigrante. Con respecto a la integración de razas, nada mejor que recordar mi paso por el colegio agrícola Pascual Gentilini allá por los 50 del siglo pasado, cuando desfilábamos en fechas patrias en pueblos misioneros: En la ocasión vestíamos el uniforme del colegio: bombacha y chaquetilla color marrón, pañuelo al cuello, sombrero de ala ancha con barbijo y botas de caña alta, luciendo en el pecho la consabida escarapela. Marchábamos por las avenidas terrosas de los pueblos vecinos cuyos habitantes aplaudían el paso de los garbosos estudiantes al ritmo de las marchas ejecutadas por la banda del colegio. El padre director, Teresio Giordano, gustoso dirigía al tropel marchador de rubios, morochos, colorados y trigueños que en sus jóvenes corazones no concebían xenofobias, racismos ni tan siquiera “inamistosa grieta”. Ese deleznable presente que sin solución de continuidad embarga a delirantes de nuestra Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por