Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vaca Muerta ya genera el triple de gas natural que toda la producción de Bolivia

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 03/09/2025 08:04

    La cuenca de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, registró una producción diaria de gas natural que triplica la de Bolivia, otro histórico proveedor del recurso para Argentina. El último registro oficial ubicó el aporte de la cuenca en 90,96 millones de metros cúbicos por día, mientras que todos los yacimientos bolivianos sumaron apenas 24,33 millones de metros cúbicos diarios. Esta diferencia amplía la brecha respecto de la década pasada y marca una transformación en el flujo regional de energía en Sudamérica. Durante diecinueve años, la Argentina dependió de las exportaciones bolivianas de gas natural para abastecer su mercado interno y sus industrias. El Diario Río Negro repasó que la aceleración del desarrollo de la formación shale argentina llevó a que la balanza se inclinara con rapidez. Mientras que en 2014 Bolivia producía 60,3 millones de metros cúbicos diarios y el shale argentino era marginal, con solo 600.000 metros cúbicos, los datos de 2022 ya mostraban un equilibrio casi total. En agosto de ese año, la producción de Vaca Muerta alcanzó 36,6 millones de metros cúbicos diarios, mientras Bolivia bajaba a 42,1 millones. Este proceso responde a dinámicas técnicas y políticas distintas en ambos países. Según el análisis presentado por el Diario Río Negro, Bolivia enfrenta un ritmo de declino constante debido a la falta de exploración y nuevas reservas. Cada año, la caída oscila en torno a 4 millones de metros cúbicos diarios. El exministro de Hidrocarburos de Bolivia y socio de Gas Energy Latam, Álvaro Ríos Roca, explicó a ese medio que la escasa exploración realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no ha logrado reponer reservas. “La exploración en Bolivia ha sido muy mínima, y los pocos esfuerzos han sido realizados por YPFB con, yo diría, ningún éxito para reponer reservas”, declaró el especialista. Ríos Roca estimó que para finales de este año Bolivia cerrará con 26 millones de metros cúbicos diarios, cifra que cubriría apenas el 50% de la demanda interna. Así, el exministro anticipa una reconfiguración de la histórica relación energética regional: “En el 2028 Bolivia va a comenzar a necesitar hacer nuevas importaciones de gas porque se cruza con la oferta y vamos a tener que hacer toda una gestión, de manera que incentivemos la provisión del mercado boliviano porque la exploración tarda en el tiempo”. El impacto de Vaca Muerta no solo se refleja en su peso interno, sino también en las perspectivas regionales de exportación. El Diario de Río Negro detalló que a principios de este año Argentina concretó sus primeras exportaciones de gas proveniente de Vaca Muerta hacia el mercado de Brasil, operación que se realizó utilizando las redes gasíferas de Bolivia. Ríos Roca destacó la importancia de ampliar la capacidad del Gasoducto Norte de Argentina administrado por TGN (Transportadora Gas del Norte), con la meta de modular el abastecimiento de países vecinos. “Lograr el tránsito de gas en esa nueva realidad del mercado regional, que antes era de Bolivia y que ahora, por las condiciones de exploración, es un mercado que está siendo, y tiene que ser copado, por la producción argentina”, afirmó el especialista al diario. Las inversiones destinadas a mejorar la infraestructura de transporte resultan determinantes para ese objetivo. El costo del transporte es uno de los factores estratégicos para definir si el gas argentino llega, de modo competitivo, al mercado boliviano o brasileño. “Si no hacemos competitivo el transporte por Bolivia, pues no lograremos abastecimiento tampoco en el mercado boliviano. Hay que trabajar esas dos ecuaciones para que lleguemos competitivamente con gas argentino al mercado brasileño y Bolivia tiene que hacer atractivas las tarifas…”, enfatizó Ríos Roca en declaraciones publicadas por el Diario Río Negro. La Argentina vive una etapa de récords históricos en materia de hidrocarburos. Datos oficiales de la Secretaría de Energía muestran que en julio pasado la producción de petróleo alcanzó 811.200 barriles diarios, cifra máxima desde 1999. El crecimiento interanual del petróleo fue de 18,5%, mientras la del gas natural subió 5,7% en ese mismo lapso, con un promedio de 160,6 millones de metros cúbicos por día, niveles no vistos desde el año 2000. Vaca Muerta representa el 57,7% del petróleo extraído en Argentina y se consolidó como la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional. Según el informe, tan solo en junio la producción nacional se incrementó 22,5% respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando 448.000 barriles diarios. Ads Ads

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por