03/09/2025 08:50
03/09/2025 08:49
03/09/2025 08:49
03/09/2025 08:49
03/09/2025 08:48
03/09/2025 08:47
03/09/2025 08:45
03/09/2025 08:43
03/09/2025 08:42
03/09/2025 08:42
» Sin Mordaza
Fecha: 03/09/2025 00:25
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-SFE) elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe registró en junio una baja mensual del 0,6%, confirmando una tendencia de retracción que ya lleva cuatro meses consecutivos y acumula una caída del 2,6%. Aunque en la comparación interanual el indicador todavía se mantiene en positivo (3,2%), el informe advierte que, de continuar el retroceso, las proyecciones de crecimiento para 2025 podrían quedar comprometidas. Entre las causas, se mencionan la política cambiaria, la apertura de importaciones, la volatilidad de las tasas de interés, los precios internacionales desfavorables para el agro y el aumento de los costos internos. Empleo y salarios en retroceso El único dato en verde fue el leve incremento de los puestos de trabajo registrados (0,2% en junio y 0,4% interanual). Sin embargo, la demanda laboral cayó 1,2% en el mes y casi 10% en un año, lo que refleja menos oportunidades en el mercado formal. Las remuneraciones reales bajaron 1,1% en junio, lo que significa una pérdida directa de poder de compra. Si bien en la comparación anual todavía se ubican 8,4% arriba, el retroceso reciente enciende alarmas sobre la capacidad de sostener el consumo interno. Consumo e industria en baja Las ventas en supermercados se redujeron 0,9% mensual, con siete de los once rubros analizados en caída. El indicador confirma que el ajuste impacta de lleno en el bolsillo de las familias santafesinas. En paralelo, la producción industrial retrocedió 0,1%, lejos de las tasas de crecimiento que a fines de 2024 rondaban el 20%. Hoy el nivel apenas alcanza un 2,4% interanual. El consumo energético de las fábricas también ratifica el enfriamiento: el gas industrial cayó 24,2% interanual y la electricidad industrial acumula siete meses consecutivos de bajas. Exportaciones en caída El mismo martes, la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) informó que la molienda de soja en julio cayó a 3,782 millones de toneladas, unas 273 mil toneladas menos que en junio. Además, el ingreso de divisas en agosto fue de 1.818 millones de dólares, con una contracción del 55% respecto a julio. Un escenario desafiante Los datos dibujan un panorama complejo: caída del consumo, pérdida de poder adquisitivo, retroceso industrial y un ingreso de divisas en descenso. La Bolsa de Comercio advierte que, si no se revierten las tendencias, la economía provincial podría enfrentar un segundo semestre más complicado de lo previsto.
Ver noticia original