02/09/2025 19:29
02/09/2025 19:27
02/09/2025 19:27
02/09/2025 19:27
02/09/2025 19:27
02/09/2025 19:24
02/09/2025 19:24
02/09/2025 19:20
02/09/2025 19:20
02/09/2025 19:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/09/2025 14:49
Pistol Opera" (2001) El ciclo Seijun Suzuki, iconoclasta y rebelde permitirá a los espectadores de Buenos Aires sumergirse en la obra de uno de los directores más audaces del cine japonés, gracias a una selección de diez largometrajes que se proyectarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín entre el 4 y el 16 de septiembre. La muestra, organizada por la Embajada del Japón en Argentina junto al Complejo Teatral de Buenos Aires, la Fundación Cinemateca Argentina y The Japan Foundation, incluye copias en 35 mm y restauraciones digitales 4K enviadas especialmente desde Tokio, lo que representa una oportunidad única para redescubrir la filmografía de un autor que desafió los límites del cine de estudios en Japón. Seijun Suzuki se consolidó como un cineasta transgresor, capaz de transformar géneros tradicionales como el policial o el cine de yakuza en experiencias visuales marcadas por el surrealismo y la libertad narrativa. Su estilo, caracterizado por una audacia visual inusual, lo llevó a enfrentarse con los estudios japoneses, al punto de ser despedido de Nikkatsu tras el estreno de Marcado para matar por considerarla una obra “incomprensible”. Esta película, estrenada en 1967, se convirtió en un hito por su estética psicodélica y su violencia estilizada, y es reconocida como una “pesadilla pop” que redefinió el género de gangsters. “El vagabundo de Kanto” (1963) El ciclo abarca desde títulos tempranos como La bella del submundo y Senos jóvenes, hasta su obra póstuma Pistol Opera. Entre los largometrajes seleccionados figuran también Carmen de Kawachi, El vagabundo de Kanto, El vagabundo de Tokio, Nacido bajo una mala estrella, El sueño de la bestia y El tatuaje del dragón blanco. Todas las funciones se realizarán en la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530, CABA), con entradas generales a $7.000 y tarifas reducidas de $4.000 para estudiantes y jubilados, disponibles tanto en la boletería como en la web del Complejo Teatral. La influencia de Seijun Suzuki trascendió fronteras y generaciones. Cineastas contemporáneos como Quentin Tarantino han reconocido su impacto, al punto de comparar su obra con la de Russ Meyer. En palabras de Tarantino: “Para mí Suzuki es un poco como Russ Meyer: es más fácil que te gusten partes de sus películas que sus películas completas. Con esto no pretendo tirarlos abajo; son simplemente directores que trabajan mejor por secuencias”. A pesar de esta apreciación, existe consenso en destacar Marcado para matar como la obra más emblemática de Suzuki, tanto por su ruptura estética como por su influencia en el cine posterior. “La bella del submundo” (1958) La programación del ciclo se distribuye a lo largo de casi dos semanas, con funciones en distintos horarios. El jueves 4 de septiembre se proyectarán Carmen de Kawachi a las 15 h y Marcado para matar a las 21 h. El viernes 5, el público podrá ver El vagabundo de Kanto a las 15 y 21 h, y nuevamente Carmen de Kawachi a las 18 h. El sábado 6, Carmen de Kawachi abrirá la jornada a las 15 h, seguida por El vagabundo de Kanto a las 18 h y El vagabundo de Tokio a las 21 h. El domingo 7, El vagabundo de Tokio tendrá funciones a las 15 y 21 h, mientras que Marcado para matar se exhibirá a las 18 h.La semana siguiente incluye títulos como Senos jóvenes y Nacido bajo una mala estrella el martes 9 y miércoles 10, con funciones a las 15, 18 y 21 h. El jueves 11 y viernes 12 estarán dedicados a La bella del submundo y El sueño de la bestia, alternando horarios. El sábado 13 y domingo 14 destacan la proyección de Pistol Opera y El tatuaje del dragón blanco, con varias funciones, y el ciclo culmina el martes 16 con una última exhibición de El tatuaje del dragón blanco a las 21 h. La retrospectiva Seijun Suzuki, iconoclasta y rebelde ofrece así una visión integral de la obra de un director que, a través de su experimentación formal y su ruptura de convenciones, dejó una huella indeleble en la historia del cine japonés y mundial. Las entradas para el ciclo están disponibles desde $4.000.
Ver noticia original