Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué significa el RIGI para Misiones? Oportunidades y riesgos – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 01/09/2025 20:05

    La Cámara de Diputados de Misiones aprobó recientemente su adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un programa nacional diseñado para atraer proyectos de más de 200 millones de dólares que generen exportación directa e indirecta, empleo calificado y transferencia de tecnología. La iniciativa busca posicionar al país como un destino atractivo para inversiones de gran escala. El proyecto, presentado por el gobernador Hugo Passalacqua en septiembre del 2024, fue aprobado en el recinto con 33 votos a favor y 2 en contra del Partido Agrario y Social. Con esta adhesión, Misiones se integra al conjunto de provincias que ya forman parte del esquema nacional, sumándose a Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, San Juan y Tucumán. A favor: “Una oportunidad histórica para el desarrollo” La diputada Suzel Vaider destacó en su presentación en la Cámara de Representantes de Misiones, los benéfico sobre el incentivo a las industrias y desarrollo económico que llegarán con este programa: “El RIGI es una herramienta que permitirá atraer inversiones que generen valor a nuestra materia prima misionera, potenciando la cadena de valor forestal, la energía renovable y proyectos que generen empleo calificado”. Además, resaltó la infraestructura provincial: “El puerto de Posadas, único operativo del NEA, vincula nuestra producción con mercados internacionales. Esto, junto a nuestro potencial en energía renovable, foresto-industria, turismo y economía del conocimiento, hace que Misiones sea un destino atractivo para inversores”. Vaider agregó que el RIGI posiciona estratégicamente a Misiones: "Misiones cuenta con recursos humanos formados, abundante materia prima y energía disponible, y con la adhesión al RIGI sumamos una herramienta más para fortalecer la economía real y el desarrollo sostenible de la provincia". En contra: “Riesgos que no podemos ignorar” El diputado Cristian Castro del Partido Agrario y Social, expresó su disconformidad ante la adhesión al programa: “Los perjuicios son variados: se entregan beneficios fiscales, económicos, impositivos, de comercio exterior y también jurídicos, porque se pierde la posibilidad de litigar. Hasta ahora se aprobaron 7 proyectos, que apenas generaron 1.000 empleos. Claramente, son proyectos que primarizan la economía y buscan solo la parte extractivista”. También alertó sobre los impactos ambientales: “En la provincia de Misiones, por ejemplo, no creo que vengan por la tierra; van a venir por el agua del acuífero y de los ríos, con el objetivo de desarrollar mega proyectos hidroeléctricos. Se esconde detrás la búsqueda de generar grandes emprendimientos hidroeléctricos tanto en el Uruguay como en el Paraná”. Además, Castro cuestionó el discurso oficial sobre la “Provincia Sustentable” y advirtió: “El proyecto tiene potestad por encima de la cuestión ambiental. Proyectos como la represa destruye el ambiente y nuestros bienes naturales”. Sectores estratégicos para Misiones La provincia apunta a diversificar su economía mediante inversiones en: Foresto-industria: aprovechando el potencial de sus bosques y la industria maderera. Energía renovable: especialmente solar, eólica y biomasa. Turismo: con proyectos que potencien el ecoturismo y la infraestructura turística. Economía del conocimiento: impulsando tecnología, software y servicios de valor agregado. Misiones impulsa el RIPI A pesar de la reciente adhesión al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), Misiones decidió marcar un rumbo propio al impulsar una alternativa centrada en las pequeñas y medianas industrias, motor histórico de la economía regional. La iniciativa busca equilibrar el esquema nacional, orientado a grandes proyectos extractivos, con medidas diseñadas para potenciar el tejido productivo local. En ese marco, el ministro de Industria, Federico Fachinello, destacó que se trata de una “devolución de la Nación a todos los aportes del sector productivo de las economías regionales”, señalando que el verdadero desafío es lograr que los beneficios lleguen también a quienes generan empleo y valor agregado dentro de la provincia. Con este objetivo, el Ministerio presentó el Régimen de Incentivos para PyMEs Industriales (RIPI), que incluye beneficios impositivos como la reducción del 25% en Ganancias, devolución del IVA y amortización acelerada de inversiones que parten desde los 50 millones de pesos para microindustrias hasta los 500 millones para medianas. A ello se suma la exención de retenciones a las exportaciones por cinco años, acceso irrestricto a divisas para reinvertir capitales, un crédito fiscal del 50% en proyectos de innovación y estabilidad tributaria garantizada por una década. Según las proyecciones oficiales, la aplicación del RIPI podría generar en cinco años más de 500.000 millones de pesos en inversiones, 200.000 empleos formales, la incorporación de 5.000 nuevas empresas exportadoras y un crecimiento del 15% en las exportaciones con valor agregado, consolidando un modelo de desarrollo más inclusivo y diversificado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por