04/09/2025 11:18
04/09/2025 11:17
04/09/2025 11:13
04/09/2025 11:12
04/09/2025 11:12
04/09/2025 11:12
04/09/2025 11:11
04/09/2025 11:11
04/09/2025 11:08
04/09/2025 11:06
» Diario Cordoba
Fecha: 01/09/2025 12:36
El 'multitasking' como estilo de vida ya es una realidad para muchos. Y a medida que el ritmo de vida acelera, el tiempo para disfrutar de una lectura puede disminuir. De esa necesidad ha crecido la tendencia -o una de esas modas que vuelve- de escuchar audiolibros para 'leer' cuando no hay ese tiempo para sentarse con una novela entre las manos y pasar a hacerlo mientras se conduce, se realizan tareas del hogar, paseando al perro o en la piscina. Este año un total de 9,7 millones de españoles han escuchado al menos un audiolibro, según el último informe de Audible.es junto a NielsenIQ sobre los hábitos de escucha, datos que confirman una tendencia claramente en alza respecto a los anteriores años. Su origen, en el siglo XX Aunque el formato parece pensado para la generación centennial, su origen se remonta al siglo pasado. De hecho, fue a principios del siglo XX cuando surgió el formato, tras empezarse a grabar los primeros textos en fonógrafos, pero sin embargo no fue hasta en los años treinta cuando se impulsó su uso con el programa 'Talking Books' de la Biblioteca del Congreso de EEUU, dirigido a personas con discapacidad visual. Después, el auge llegó en los años noventa con la expansión de los CDs, los reproductores MP3 y las bibliotecas digitales, y ha sido en los últimos cinco años -gracias a plataformas de esucha como Audible o Storytel y su modelo de suscripción mensual- cuando el audiolibro ha terminado de consolidarse como un formato global, llegando a conquistar a un 19,7% de la población española. Y el fenómeno no es exclusivo de España. En 2024, el mercado global del audiolibro superó los 7.500 millones de euros y se proyecta que alcance los 26.410 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 26,2% entre 2025 y 2030, según un informe de Grand View Research. Ese aumento vendrá de la mano de la transformación digital y la Inteligencia Artificial impulsada por un interés creciente en el público más joven que prefiere la experiencia auditiva. Actividades no excluyentes, sino complementarias Pero, ¿es lo mismo escuchar que leer? Desde la plataforma de Audible aseguran que no. "No son actividades excluyentes, sino complementarias, y los audiolibros hacen que la literatura esté más presente y accesible en el día a día de muchas personas". Así lo corroboran los datos del estudio, que señala que el 55% ha escuchado novelas que ya había leído anteriormente y que el 52% ha leído libros descubiertos en formato audio. Además, también un 57% después de escuchar el libro se ha decantado por comprarlo en formato físico. "Este formato se consolida como una forma de acceder a las historias cuando leer no es posible, reforzando así el vínculo con la lectura", detallan. Y una de las claves del éxito está en trabajar con los mejores profesionales del sector (actores, técnicos, productores, ingenieros de sonido, entre otros) para asegurarse que cada contenido está a la altura de las expectativas y que no se quede corto ante el formato clásico. "La calidad cautiva, y eso genera fidelidad", aseguran recalcando también que la colaboración entre Audible y Dolby Atmos redefine la forma de escuchar con experiencias de audio realmente inmersivas. Es una alternativa porque está narrado como si lo estuviera leyendo yo misma" María — Usuaria habitual de Audible Entre los clientes, también es ese componente el que marca la diferencia. En el caso de María, una joven de 25 años y consumidora de Audible, prefiere disfrutar de las novelas en versión físico pero se decanta por escuchar los audiolibros en momentos concretos, como cuando está conduciendo o paseando a su perro por la noche: "Tardo media hora a llegar al trabajo, y en vez de escuchar música me 'leo' tres capítulos", exlica a este diario. "Es una alternativa porque está narrado como si lo estuviera leyendo yo misma o como si estuviera escuchando los pensamientos de los personajes en una película", añade. ¿Qué se escucha más? Los audiolibros más escuchados este año reflejan la diversidad de gustos entre los oyentes: 'Alas de ónix', de Rebecca Yarros, encabeza las listas del género fantástico; 'Apocalipsis Z', de Manel Loureiro, domina en novela negra; y 'Por si un día volvemos', de María Dueñas, lidera en histórica. Pero más allá del contenido y el título del libro, uno de los factores más importantes a tener en cuenta es la conexión con el público. "El secreto está en conocer bien a la audiencia y adaptar las historias a lo que esperan y desean escuchar", señalan desde Audible. Para ello, colaboran también con 'influencers', creadores de contenido y otros profesionales de la industria que acercan el formato a nuevas generaciones. En el caso de 'Apocalipsis Z: El principio del fin', las voces que han dado vida a la historia son las de los actores Javier Rey ('La última noche en Tremor') y Maggie Civantos ('Vis a vis'). Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original