Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Códigos QR en farmacias: la iniciativa por la transparencia enfrenta obstáculos

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 04/09/2025 11:12

    Desde abril de 2025, las farmacias argentinas están obligadas a exhibir un código QR que permita a los consumidores acceder a una lista actualizada de precios de medicamentos, según lo establecido por la Resolución Conjunta 2/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Gestión Sanitaria, publicada en el Boletín Oficial. Esta iniciativa, respaldada también por la Resolución 4/2025, busca garantizar que los precios sean claros, visibles y accesibles, tanto en mostradores físicos como en plataformas digitales. Sin embargo, a meses de su entrada en vigor, la adopción varía según la región, y los consumidores muestran poco interés en utilizar esta herramienta tecnológica, mientras que los farmacéuticos señalan limitaciones prácticas y cuestionan su impacto real. Un mandato por la transparencia La Resolución 2/2025 establece que todas las farmacias, incluidas las mutuales, deben colocar un cartel con el texto “CONSULTE AQUÍ LISTA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS” acompañado de un código QR que enlace a una lista de precios actualizada. Esta debe incluir información detallada: nombre de la droga, marca, tipo de presentación, laboratorio, precio de venta al público y, en algunos casos, precios para afiliados a programas como PAMI. Además, la Resolución 4/2025, emitida en enero de este año, refuerza la obligatoriedad de exhibir precios de medicamentos de venta libre en góndolas o estanterías, alineándose con el Decreto 274/2019 y la Ley de Defensa del Consumidor (24.240). El objetivo es claro: fortalecer la transparencia digital, facilitar la comparación de precios y empoderar a los consumidores, especialmente a aquellos sin cobertura médica. Para garantizar el cumplimiento, el gobierno lanzó en julio de 2025 un plan de fiscalización conjunto entre el Ministerio de Salud, la Secretaría de Industria y Comercio y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial. Este plan incluye inspecciones para verificar que los códigos QR estén visibles, sean funcionales y enlacen a listas de precios precisas. Las farmacias que no cumplan enfrentan posibles sanciones. La realidad regional, dispar De acuerdo a un rápido relevamiento realizado por la prensa especializada, en San Rafael, Mendoza, María Eugenia Moreno, titular de la Cámara de Farmacias, señaló que, aunque las farmacias de la zona han colocado los códigos QR, el impacto en la población es mínimo. “La gente prácticamente no lo usa, no sabe cómo funciona o lo confunde con un sistema de pago”, afirmó Moreno. Según ella, la herramienta es útil principalmente para quienes compran sin obra social, ya que permite comparar precios de distintas marcas de una misma monodroga, aunque los valores suelen ser similares. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre el sistema y la complejidad de entender los descuentos de las obras sociales limitan su uso. Moreno también destacó que los pacientes con tratamientos crónicos, como los de PAMI, ya están familiarizados con los costos y prefieren consultar directamente al farmacéutico. Una realidad similar se palpa en Córdoba. En Santa Fe, la situación es similar. Miriam Monasterolo, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la 1ª Circunscripción, confirmó que las farmacias cumplen con la exhibición de los códigos QR desde hace meses, siguiendo las directrices de Defensa del Consumidor. Estos códigos, identificados con el nombre de cada farmacia, ofrecen información sobre fórmulas farmacéuticas, presentaciones, precios oficiales y un buscador para consultar coberturas de obras sociales. “La información se actualiza automáticamente desde manuales nacionales de precios farmacéuticos, lo que facilita la tarea al farmacéutico”, explicó Monasterolo. Sin embargo, coincidió en que el uso por parte de los pacientes es escaso, ya que muchos prefieren la atención personalizada del farmacéutico, especialmente en un contexto donde la confianza en el profesional sigue siendo clave. En San Luis, Ricardo Baraño, presidente de la Cámara de Farmacéuticos local, indicó que los códigos QR están exhibidos en vidrieras desde hace al menos dos meses. “Es beneficioso porque los clientes pueden verificar los precios de forma inmediata”, señaló, aunque reconoció que “la gente no le ha dado mucha importancia, no está muy informada”. Baraño subrayó que los precios mostrados son los “sugeridos” a nivel nacional, utilizados tanto para la venta al público como para facturar a obras sociales, lo que garantiza uniformidad. Críticas y limitaciones del sistema A pesar de los beneficios potenciales, el sector farmacéutico ha expresado preocupaciones. El Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires (COLFARMA) sostiene que la Resolución 2/2025 desvaloriza el rol del farmacéutico al tratar a las farmacias como meros comercios, ignorando su función sanitaria. Según COLFARMA, la medida entra en conflicto con normativas provinciales, como la Ley 11.405 de Buenos Aires, que promueve la prescripción por nombre genérico y el asesoramiento profesional. Además, advierten que el énfasis en los precios de marcas comerciales puede generar confusión en los pacientes, quienes podrían elegir medicamentos inadecuados sin la guía del farmacéutico. Otro tema es la brecha tecnológica. En regiones como Mendoza y San Luis, los farmacéuticos dicen que muchos consumidores, especialmente los mayores, no están familiarizados con el uso de códigos QR. La Escuela Argentina de Educación en Consumo (EAEC) está trabajando para reducir esta brecha mediante campañas educativas, pero el proceso es lento. Además, algunas farmacias no logran vincular los códigos QR a listas específicas de su stock, redirigiendo a sitios web genéricos del Ministerio, lo que disminuye la utilidad de la herramienta. Perspectivas y avances futuros A pesar de los obstáculos, el gobierno y las asociaciones farmacéuticas ven potencial en la iniciativa. El Ministerio de Salud planea ampliar las funcionalidades de los códigos QR, integrando datos en tiempo real sobre descuentos de obras sociales y desarrollando una infraestructura digital interoperable para las farmacias. Desde febrero de 2025, la herramienta de consulta de precios en línea del Ministerio ha registrado más de 150,000 búsquedas, lo que indica un interés creciente en el acceso digital a la información sanitaria. Para los farmacéuticos, la medida no reemplaza su rol, sino que lo complementa. “El contacto humano sigue siendo esencial”, afirmó Monasterolo, destacando que la confianza en el farmacéutico fortalece la adopción de herramientas digitales. Por su parte, la Secretaría de Comercio subraya que el sistema “fortalece la autonomía del paciente” y promueve una relación más transparente entre consumidores y farmacias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por