Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Netflix y la IA generativa

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 01/09/2025 08:30

    Por José P. Sala Mercado (*) exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA Recientemente, la plataforma de entretenimiento Netflix publicó una guía para el uso de la IA generativa de manera transparente y responsable, dirigida a cineastas, socios de producción y proveedores. La IA Generativa (GenAI) permite generar rápidamente contenido nuevo y único (video, sonido, texto e imagen), ofreciendo Netflix una guía práctica de buen uso que, en caso de ser observada, puede el contenido no requerir auditoría legal. La estructura de la guía consta de principios orientadores, un detalle de casos que requieren aprobación particular, medidas para garantizar la confidencialidad y protección de datos, consideraciones previas para el uso de la GenAI para mejora de talento, resguardos para el caso de trabajar con proveedores, y una matriz de casos. Comenzando por los principios orientadores, Netflix desarrolla cinco ideas fuerzas cuya observancia propone a los socios al tiempo de realizar cualquier flujo de trabajo creativo, a saber: Los outputs no deben replicar o recrear sustancialmente características identificables de material con derechos de autor, ni infringir obras protegidas por derechos de autor; Las herramientas generativas utilizadas no deben almacenar, reutilizar o entrenarse con inputs o outputs de datos de producción; Cuando sea posible, las herramientas generativas deben usarse en un entorno seguro para proteger los intputs; El material generado debe ser temporario y no formar parte de las entregables finales; La GenAI no debe usarse para reemplazar o generar nuevas actuaciones de talento o trabajos cubiertos por sindicatos sin consentimiento. Seguidamente, la guía detalla aquellos usos que necesariamente requieren autorización escrita. En primer término, refiere al uso de datos que requieran un tratamiento especial, autorización o consentimiento (indica no utilizar: material de propiedad de Netflix; datos personales; material no autorizado de artistas, intérpretes u otros titulares de derechos; etc). En segundo lugar, refiere al resultado creativo, advirtiendo que la GenAI no debe usarse para generar personajes principales, elementos visuales relevantes o configuraciones ficticias centrales para la historia, sin aprobación por escrito, debiendo evitarse utilizar prompts e imágenes que refieran a materiales con derechos de autor o similares (Ejemplo: “Crea una imagen inspirada en The Afghan Girl de McCurry” o hacer referencia a rasgos distintivos de una persona conocida como “Crear un personaje con la nariz de Meryl Streep”). En tercer orden, refiere al debido respeto por los intérpretes y sus derechos, no aprobando la creación no autorizada de intérpretes digitales con voces similares al talento real o la alteración de la actuación de un intérprete. Finalmente, en materia de ética y representación, interpela a no generar contenido engañoso o mal representado (por ejemplo, inventar contenido que podría confundirse con un evento real). Por su parte, reconoce la guía que el uso de IA para la mejora del talento, lo que implica modificar o replicar la semejanza o la voz de un intérprete, plantea nuevos desafíos legales, éticos y de reputación. Por lo tanto, debe necesariamente obtenerse su consentimiento a tales fines. En otro orden, para el caso de trabajo realizado con un proveedor o socio de producción, la guía requiere que necesariamente la cadena de intervenciones cumpla con los estándares de protección de datos, consentimiento e integridad, dispuestos en la guía. Finalmente, el documento propone una matriz de casos y sus valoraciones: Uso de la GenAI solo para la ideación (imágenes de referencia), supuesto en el cual habrá bajo riesgo siempre que se observen los principios orientadores; Uso de la GenAI para la generación de elementos de fondo (señalización, carteles), supuesto en el cual los elementos incidentales pueden ser de bajo riesgo siempre que no sean relevantes para la historia; Uso la GenAI para crear diseños de personajes o elementos visuales relevantes, supuesto en el cual podrían afectarse derechos (recuérdese el caso Disney que comentáramos en publicación anterior); Uso de la GenAI para la replicación de talento, supuesto que requiere previo consentimiento; Uso de datos protegidos para entrenamiento (rostro de una celebridad, arte con derechos de autor, etc), supuesto en el que se requiere previo consentimiento; Uso de material propiedad de Netflix, supuesto que requiere autorización como ya mencionáramos. En una breve conclusión al resumen relacionado, entendemos que esta guía elaborada por Netflix resulta positiva y aporta fuertemente a esa labor colectiva de concientización en materia de protección de derechos en el uso de la IA. La GenAI es una herramienta muy valiosa que permite un flujo masivo y veloz de generación de contenido, pero debe utilizarse de manera transparente y responsable. (*) Posdoctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y Doctor en Derecho y Cs Sociales por la UNC).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por