31/08/2025 15:45
31/08/2025 15:44
31/08/2025 15:44
31/08/2025 15:43
31/08/2025 15:43
31/08/2025 15:43
31/08/2025 15:42
31/08/2025 15:42
31/08/2025 15:42
31/08/2025 15:42
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 31/08/2025 04:36
La política de tasas altas volvió a golpear de lleno al consumo con tarjeta de crédito. Con el endurecimiento monetario que lleva adelante el Banco Central para frenar la escalada del dólar en la previa electoral, las compras en cuotas sin interés prácticamente desaparecieron del mercado. Las promociones a 12 pagos quedaron fuera de juego, y apenas se observan algunas ofertas en tres cuotas sin interés, aunque en operaciones que superan cierto monto mínimo. En paralelo, las emisoras de tarjetas volvieron a encarecer el financiamiento. El plan de 12 cuotas, que hasta hace poco se cobraba con una tasa del 92% y luego saltó al 99%, ahora trepó al 115%. El costo financiero total (CFT) se disparó al 247% en bancos y llega a un 320% en las entidades no financieras. Ese encarecimiento repercutió directamente en los balances del sector. “Como consecuencia de ello, hubo un alto impacto en la rentabilidad, produciendo que el financiamiento en general se volviera más caro», remarcaron desde las emisoras, al justificar los aumentos. El problema, advierten en los bancos, no se limita a las tarjetas. El aumento de encajes obligatorios dejó más pesos inmovilizados en el Banco Central que circulando en la plaza. Un CEO bancario sintetizó la situación: “Quieren secar la plaza de pesos y eso no nos dejará prestar”. En este escenario, los planes de cuotas fijas se transformaron en un riesgo mayor para los consumidores. Aunque ofrecen previsibilidad, lo hacen con intereses cada vez más altos que terminan encareciendo la compra mucho más de lo previsto inicialmente. Plazos fijos En medio de un clima financiero cargado de incertidumbre, los pesos vuelven a ponerse en el centro de la escena. Los bancos incrementaron las tasas de plazos fijos tradicionales y ofrecen rendimientos que van desde un 32% hasta un 54% de TNA, dependiendo de la entidad. En paralelo, la Tasa Mayorista de Argentina (Tamar) se instaló como la nueva brújula del mercado, superando niveles cercanos al 80% de rendimiento anual efectivo. La inflación del 1,9% en julio abrió margen para que estas tasas recuperen atractivo en términos reales, devolviendo a los plazos fijos el rol de refugio de corto plazo. Sin embargo, el efecto no se limita al ahorro minorista: el crédito también se encarece, golpeando a familias y empresas. El movimiento responde a la estrategia del Banco Central de absorber liquidez y moderar la presión sobre el dólar, que continúa muy demandado. La apuesta de Electro Fans En un intento por superar la recesión, un grupo de empresas ligadas a la venta de electrodomésticos lanzarán del 1 al 3 de septiembre la séptima edición del Electro Fans. Los organizadores del evento de compras de tecnología y electrodomésticos que reúne a las principales cadenas del sector –Casa del Audio, Cetrogar, Coppel, Frávega, Hendel, Megatone.net y On City– ofrecerán descuentos de hasta el 45% y financiación en 12 cuotas. También anticipan que se podrán adquirir artefactos fabricados en Tierra del Fuego, a través CourierTDF, la tienda online que centraliza las compra directa de celulares, televisores y monitores bajo el esquema de beneficios impositivos impulsados por el gobierno nacional. Aunque las compras deberán hacerse en dólares y en un solo pago.
Ver noticia original