31/08/2025 16:23
31/08/2025 16:22
31/08/2025 16:22
31/08/2025 16:21
31/08/2025 16:20
31/08/2025 16:18
31/08/2025 16:18
31/08/2025 16:18
31/08/2025 16:17
31/08/2025 16:17
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 31/08/2025 00:28
¿Tuvo la droguería Suizo Argentina SA, salpicada en los audios que se viralizaron del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo –en los que menciona una red de cobro de coimas de la que habría participado El Jefe Karina Milei- alguna relación comercial con Entre Ríos, y en particular con la obra social provincial? Ante la consulta de Entre Ríos Ahora, el expresidente del ya desaparecido Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete, negó cualquier tipo de contratación con la Suizo Argentina. “Con Iosper, no. Nunca trabajamos con ellos, por lo menos en mis 12 años nunca trabajó con Iosper. Ahora, no sé”, respondió Cañete. Hay un “fake” –información falsa- de una supuesta publicación del diario La Nación de Buenos Aires que habla de la relación de la Suizo Argentina con la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Mariano Gallegos, presidente de OSER, se sorprende y niega haber desmentido lo que no es verdad: la supuesta información publicada. “No aclaré nada, porque era muy burdo y nadie me preguntó. No tuvimos ni tenemos ningún contrato con Suizo Argentina”, aseguró. “Cuando digo que no tuvimos, me refiero a esta gestión. No hablo para atrás. No lo sé”, añadió. El escándalo La Suizo Argentina SA, empresa mencionada en uno de los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), multiplicó en el último año sus negocios con el Estado: pasó de firmar contratos por $3898 millones en 2024 a $108.299 millones en lo que va de 2025. Los números surgen de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas originales que obtuvo la compañía y que se encuentran disponibles en el sitio oficial Compr.Ar. Este salto en los contratos públicos que ganó Suizo Argentina SA, según publicó el diario La Nación, refleja un incremento del 2678%. Durante ese período de tiempo, la inflación acumulada fue del 117,8% en 2024 y la de 2025 totaliza 17,3% hasta julio, según mediciones del Indec. La empresa investigada, Suizo Argentina SA, aparece en los audios atribuidos al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, obtenidos de manera clandestina y editados, donde una voz que parece ser la de Spagnuolo alude al cobro de presuntos sobornos por parte de otros funcionarios y menciona a Karina Milei. La compañía presta servicios de almacenamiento y logística de medicamentos y productos de salud, entre otros, y es una de las líderes del sector farmacéutico. En el marco de la investigación que se abrió tras la explosión del caso, la Justicia allanó el domicilio de sus autoridades el viernes pasado. La diferencia entre 2024 y 2025 se explica, en gran medida, por una contratación en particular, que representa más del 70% del total de las adjudicaciones de este año. En las provincias, durante ese mismo período, la empresa logró contratos por casi $ 50.000 millones. Así surge de un relevamiento de Ruido -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación- con base en información de acceso público hallada en portales oficiales de compras o en los boletines oficiales de 9 jurisdicciones argentinas: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, San Luis, Tierra del Fuego, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el resto de los distritos es imposible saberlo: no hay portales virtuales de compras, al tiempo que la mayoría de esas provincias tampoco suelen responder a los pedidos de acceso a la información que Ruido presenta en cada una de sus investigaciones. En total, con los 250 expedientes relevados, la droguería Suizo Argentina facturó $ 46.432.062.420 en las nueve provincias mencionadas. La mayoría de esos contratos los realizó con Tierra del Fuego (92), aunque la provincia que le compró en un monto más importante fue Buenos Aires, con $ 34.000 millones, prácticamente el 63% de la cifra total alcanzada en este relevamiento. De la cantidad relevada, se detectaron 65 licitaciones públicas, 44 contrataciones directas, 14 contrataciones menores, 5 concursos de precios, un procedimiento abreviado y una licitación privada. No se puede saber la modalidad de contratación en el resto de los expedientes, según el sitio Chequeado, insumo que le sirvió a una diputada provincial del PJ para presentar un pedido de informes en la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Según el sitio especializado Chequeado, no se pudieron hallar datos sobre contratos de la Suizo Argentina en las provincias del Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero. En relación a las compras públicas en salud -específicamente en relación a insumos de dengue- una reciente investigación de Ruido en el marco de la Red Federal de Periodismo e Innovación mostró la opacidad, el exceso de contrataciones directas y las grandes diferencias de precios pagadas por un mismo producto. Además, un informe de Ruido publicado en diciembre del año pasado advirtió que más del 90% de las provincias todavía presentan serias dificultades para el acceso a la información pública, según el índice de transparencia que se tramitó junto a Poder Ciudadano. Como señala Germán Emanuele, experto en gobernanza, integridad y sustentabilidad: “Ninguna de las explicaciones o justificaciones posibles exime a los gobiernos de garantizar los más altos estándares de transparencia y de rendición de cuentas”. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original