31/08/2025 21:39
31/08/2025 21:39
31/08/2025 21:35
31/08/2025 21:35
31/08/2025 21:34
31/08/2025 21:33
31/08/2025 21:33
31/08/2025 21:32
31/08/2025 21:32
31/08/2025 21:32
» El Ciudadano
Fecha: 31/08/2025 13:15
Álvaro Arellano El economista del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) Andrés Asiain advirtió que la incipiente recuperación de algunos sectores se agotó y que los motores de la reactivación como el crédito y el consumo se están frenando. En diálogo con el stream de Economía de El Ciudadano, señaló que el Ejecutivo apuesta a mantener la estabilidad del dólar y los precios hasta las elecciones, aunque a costa de salarios bajos y mayor desigualdad. De no lograr respaldo electoral ni acceso a nuevo financiamiento externo, anticipó que podría venir una reestructuración de deuda, con costos a largo plazo para el país. ¿En qué etapa se encuentra el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo? Entramos en una etapa de estancamiento, entre otras razones porque al abandonarse exclusivamente el dólar como ancla de los precios, se empezó a usar el salario como ancla, con paritarias a la baja. Estamos en una etapa en la que los motores que incentivaban la reactivación económica empiezan a enfriarse, el último era el crédito que se complicó con la suba de tasas de las últimas semanas. La estrategia del gobierno a esta altura es llegar a las elecciones con la economía estancada a este nivel, pero tratando de que no se le escape el dólar ni los precios. ¿Qué sectores explican los datos de actividad económica positivos que exhibe el Indec? Este año mientras caía la actividad en general, hubo una recuperación del agro que compensó la caída del resto de los sectores y le dio un poco de aire al ajuste. En el momento que se da una leve recuperación del salario con abaratamiento del dólar empiezan a repuntar algunas actividades, pero se da una desigualdad muy grande en esa recuperación. Los sectores con el sueldo más ajustado, la vieron pasar a esa supuesta recuperación, en cambio el sector asalariado privado o cuentapropista aprovechó ese momento con turismo al exterior, compra de autos, etc. Ahora estamos en una etapa en que todos esos sectores están estancados. ¿Va a persistir este esquema de brecha entre sectores que viajan al exterior y otros que se endeudan con el mínimo de la tarjeta? Este esquema no es sustentable de por sí. El gobierno tiene un montón de créditos a pagar que son los que tomó Luis Caputo cuando estaba con Mauricio Macri, ahora llega la cuenta y no tenemos la plata. La cuenta corriente está en rojo, entonces es obvio que esto no va a funcionar. ¿A qué apunta el gobierno? a generar una sensación de transformación en la economía argentina a partir de una estabilización de la inflación y un apoyo norteamericano, que le permite generar la idea del milagro argentino, que baje el riesgo país y pague la deuda con nueva deuda más barata. Con ese escenario podría seguir con un dólar barato y una minoría disfrutando ¿Qué pasa si no tiene éxitos en las elecciones y no logra acceder al crédito en el exterior? El otro escenario respecto a esa deuda es que las tasas de interés sean muy altas, entonces va a venir una restructuración. De esta manera el gobierno va a zafar de un default pero el costo va a ser incrementar la deuda por generaciones. Ahi entra a jugar la geopolítica, porque esa dependencia creo que es un objetivo buscado. No fue un error endeudar a la Argentina en la época de Macri, desde ese entonces Argentina vive al borde de la cesación de pagos negociando con acreedores. Digo que es un objetivo buscado porque ahi se crea una relación de dependencia. Que el FMI tenga poder decisorio es vital, porque tiene influencia en la política argentina gane quien gane las elecciones. ¿Que imaginas del futuro económico tras las elecciones? Van a tratar de aguantar este escenario. Lo más lógico sería que negocien con los bancos una política monetaria para regular la tasa de interés y tranquilizar el dólar. Ese es el logro actual para llegar antes de las elecciones.
Ver noticia original