01/09/2025 01:45
01/09/2025 01:45
01/09/2025 01:44
01/09/2025 01:44
01/09/2025 01:42
01/09/2025 01:42
01/09/2025 01:41
01/09/2025 01:41
01/09/2025 01:40
01/09/2025 01:37
» Misioneslider
Fecha: 31/08/2025 21:39
En conclusión, la inflación de agosto se encuentra en un rango de entre 2,1% y 2,2%, según las estimaciones de diversas consultoras privadas. Este incremento en los precios se debe principalmente a la volatilidad en los mercados y la caída en la demanda del peso, lo que ha acelerado la inflación en rubros sensibles como alimentos y bebidas. El impacto del dólar y el ruido político han jugado un papel importante en la evolución de los precios durante el mes de agosto. A pesar de la moderación en la variación mensual del tipo de cambio, las medidas del Gobierno para contener la demanda de pesos han contribuido a mantener la inflación al alza. En cuanto al aumento en el precio de los alimentos, se observó una fuerte suba en las primeras semanas del mes, seguida de una desaceleración en los últimos días. Las proyecciones para el resto del año sitúan la inflación en un rango de entre 18% y 40%, con estimaciones que superan las previsiones del FMI. Para cumplir con las metas establecidas, el equipo económico deberá trabajar para contener la inflación en los próximos meses y evitar que supere el 1,3% promedio mensual. Las expectativas de inflación por parte de los analistas y los consumidores muestran cierta preocupación por la evolución de los precios en lo que queda del año. Otras Noticias.... Por qué Milei teme al dólar más que a la corrupción Análisis: ¿Comprar dólares fue un buen negocio? Guru de la City responde. Precio dólar Banco Nación 01/09: valor confirmado Aumenta morosidad en tarjetas y préstamos personales En resumen, la inflación en Argentina sigue siendo un desafío para las autoridades económicas, que deberán implementar medidas efectivas para controlarla y garantizar la estabilidad de los precios en el país. Análisis de la Inflación en julio según el INDEC El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio registró un aumento del 1,9%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta cifra representa un incremento respecto a los meses anteriores, con mayo y junio marcando un 1,5% y 1,6% respectivamente. Esta tendencia al alza refleja la situación económica actual y sus efectos en el costo de vida de los argentinos. Uno de los sectores que más contribuyó al aumento del IPC fue Recreación y cultura, con un incremento del 4,8%. Le siguió el sector de Transporte, con un aumento del 2,8%, impulsado principalmente por alzas en el transporte público y el funcionamiento de equipos de transporte personal. En cuanto a las categorías de precios, los productos estacionales lideraron el alza con un 4,1%, seguidos por los precios regulados con un 2,3% y el IPC núcleo con un incremento del 1,5%. Estos datos reflejan la variabilidad de los precios en diferentes sectores de la economía. La variación interanual del IPC en julio fue del 36,6%, lo que evidencia un aumento significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en el acumulado de enero a julio, la suba generalizada de precios fue del 17,3%, una cifra considerablemente menor que la registrada en el mismo periodo del año anterior, que fue del 87%. A pesar de que el aumento del dólar oficial en julio no se trasladó completamente a los precios, algunos rubros sí experimentaron un impacto. Por ejemplo, el sector de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas aumentó un 1,9% en el séptimo mes del año, en línea con el promedio general de inflación, mientras que en junio había sido del 0,6%. Este fenómeno indica que ciertos sectores de la economía son más sensibles a las fluctuaciones cambiarias. Conclusiones sobre la Inflación en julio El aumento del IPC en julio refleja la compleja situación económica que atraviesa el país, con impactos directos en el bolsillo de los ciudadanos. A pesar de que la suba de precios se ha desacelerado en comparación con años anteriores, sigue siendo un desafío para las autoridades económicas controlar la inflación y garantizar la estabilidad de la economía. Es fundamental seguir monitoreando de cerca la evolución de los precios en los diferentes sectores y tomar medidas adecuadas para mitigar los efectos negativos de la inflación en la población. El análisis detallado de los datos del IPC nos brinda información valiosa para comprender la dinámica económica del país y tomar decisiones informadas en materia de política económica. En resumen, el aumento del IPC en julio refleja la compleja situación económica actual, con alzas en los precios en diversos sectores. Es necesario seguir de cerca la evolución de la inflación y tomar medidas para garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la población.
Ver noticia original