30/08/2025 10:23
30/08/2025 10:23
30/08/2025 10:23
30/08/2025 10:22
30/08/2025 10:21
30/08/2025 10:20
30/08/2025 10:19
30/08/2025 10:18
30/08/2025 10:16
30/08/2025 10:05
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 30/08/2025 02:13
Las compras por internet continúan en ascenso, pero también lo hacen los reclamos vinculados a estafas y problemas con las plataformas digitales. Según un informe de Defensa del Consumidor, el 12,55% del total de reclamos registrados en lo que va del año en Gualeguaychú están relacionados con transacciones realizadas a través de canales digitales. Entre las plataformas más mencionadas en los reclamos, el mayor porcentaje corresponde a sitios web oficiales de empresas (40%). Le siguen Tienda Nube con un 23,33% y Mercado Libre con un 16,67%. Por su parte, las redes sociales, como Instagram (13,33%) y Facebook (6,67%), también son canales frecuentes de quejas por compras fallidas o fraudulentas. Sobre estas últimas, Manuel Olalde, secretario de Gobierno y responsable de Defensa del Consumidor explicó que “los reclamos que se realizan a través de Facebook o Instagram son de difícil solución, las personas no se presentan a la mediaciones, no están registradas formalmente o los perfiles son falsos. Esto genera que sólo se pueda resolver el 20% de las denuncias”. Puede interesarte En este sentido, destacaron la importancia de identificar correctamente al proveedor antes de efectuar una compra, especialmente en plataformas como Tienda Nube, que funcionan como intermediarias y no se responsabilizan directamente por los productos ofrecidos por tiendas independientes. El auge del comercio digital y el riesgo de las estafas El crecimiento del comercio electrónico ha traído consigo un aumento de prácticas fraudulentas que afectan directamente al bolsillo y la confianza de los consumidores. Entre los principales tipos de estafas detectadas, se destacan: Falsificación de productos: Se promocionan artículos con imágenes atractivas que no se corresponden con lo que se entrega. Ofertas engañosas: Promociones con descuentos extremos que buscan captar la atención y engañar al comprador. Páginas falsas o de phishing: Sitios web diseñados para parecer legítimos, que recopilan datos sensibles como contraseñas o información bancaria. Productos que nunca llegan: El estafador cobra y luego desaparece. Reseñas manipuladas: Comentarios falsos que buscan generar confianza en productos o vendedores que no son fiables. Puede interesarte Consejos clave para comprar de forma segura Para prevenir ser víctima de estafas en compras online, Defensa del Consumidor recomienda seguir una serie de buenas prácticas: Verificar al vendedor: Chequear razón social, CUIT y domicilio legal. Dudar de precios excesivamente bajos: Investigar la legitimidad del producto y compararlo con tiendas confiables. Cuidarse de las "ofertas imperdibles": No brindar datos personales en sitios dudosos. Utilizar métodos de pago seguros: Preferentemente tarjetas de crédito. Revisar la dirección web (URL): Confirmar que sea segura (https) y auténtica. Desactivar el autocompletado del navegador: Para evitar que se almacenen datos sensibles en sitios inseguros. ¿Qué hacer en caso de ser estafado? En caso de haber sido estafado en una compra online, se recomienda: contactar al vendedor o a la plataforma; reportar el incidente a la tienda digital; bloquear cuentas y cambiar contraseñas ; y guardar toda la evidencia del fraude (correos, capturas, recibos, etc.). Desde Defensa del Consumidor recuerdan que los reclamos pueden gestionarse siempre que el proveedor esté debidamente identificado. La prevención y la información son las mejores herramientas para evitar caer en engaños al momento de comprar en línea.
Ver noticia original