30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:31
30/08/2025 18:30
30/08/2025 18:30
30/08/2025 18:30
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 30/08/2025 10:23
Compartilo con La sostenibilidad de la deuda pública provincial ha sido declarada prioritaria en Entre Ríos, marcando un hito en la gestión financiera de la provincia con la sanción definitiva de la Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial. Aprobada el 28 de agosto de 2025 en la sesión especial N°7 del 146° período legislativo por la Cámara de Diputados, la iniciativa, que ya contaba con media sanción del Senado, otorga al Poder Ejecutivo las herramientas necesarias para reestructurar sus obligaciones financieras. Entre Ríos aprueba ley clave para la sostenibilidad de la deuda pública provincial. Permite renegociar deuda y financiar obra pública. La nueva legislación faculta a la provincia a llevar a cabo actos, operaciones y mecanismos financieros de crédito público, en moneda nacional o extranjera, con el fin de ajustar las condiciones de sus obligaciones. Esta autorización permite renegociar hasta un monto total de 500.000.000 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos, para saldar deudas relativas a servicios de la deuda y otras pasivos, incluyendo la restitución de fondos erogados al Tesoro Provincial durante el ejercicio 2025. Las operaciones podrán ser garantizadas mediante la afectación de los derechos de la Provincia sobre las sumas a percibir por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos Nacionales, así como los recursos tributarios propios derivados de la propia administración y recaudación provincial que integran la Fuente Tesoro Provincial. El diputado Jorge Maier resaltó la urgencia y relevancia de esta herramienta. Explicó que, si bien la actual gestión de gobierno ha cumplido con sus pagos, las cuotas de la deuda han comprometido severamente las finanzas públicas. La ley permite renegociar con los acreedores para obtener plazos y condiciones más favorables, garantizando así el cumplimiento de obligaciones estratégicas como los servicios públicos, las jubilaciones y el pago de salarios. Sostenibilidad de la deuda pública provincial: reestructuración y beneficios para municipios La Ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial aprobada en la Cámara de Diputados autoriza a renegociar hasta 500.000.000 de dólares estadounidenses o su equivalente en pesos. Maier enfatizó que esta ley no implica contraer nueva deuda, sino reestructurar la ya existente, buscando mejorar los términos de pago. Además, la normativa extiende esta alternativa a los municipios que se encuentren en una situación financiera similar, como Concordia, General Ramírez, Federación, Alcaraz, Bovril, La Paz, Piedras Blancas, Santa Elena, Nogoyá, Crespo, Paraná, San Benito, Viale, Villa Hernandarias y Victoria, para que también puedan optimizar el uso de sus recursos existentes. Los acuerdos que se formalicen con los municipios deberán ser garantizados por estos con sus derechos o créditos del régimen de coparticipación de impuestos nacionales y provinciales. La Ley también establece que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas y/o Secretaría de Hacienda, podrá realizar todas las acciones necesarias para su implementación, incluyendo el diseño y ejecución de operaciones como nuevos empréstitos, emisión de títulos, canjes, rescates de deuda y otorgamiento de garantías. También se autoriza la contratación directa de asesores financieros, bancos colocadores y calificadoras de riesgo. Para facilitar estas operaciones, la ley exime del pago de todos los impuestos provinciales a los actos, contratos y documentos que se realicen para su implementación. El legislador anticipó que, a partir de la aprobación de la ley, será el Ministerio de Economía el encargado de implementar el proceso técnico y financiero para buscar mejores condiciones en los mercados para la provincia. Un aspecto fundamental, subrayó Maier, es que los fondos excedentes que surjan de esta reestructuración tendrán un destino específico: la reactivación de la obra pública tan necesaria para los entrerrianos. Esta disposición se encuentra respaldada en el Artículo 6º de la ley, que indica que, una vez cumplimentado lo ordenado por los artículos 2º, 3º y 4º de la presente ley, el Poder Ejecutivo podrá destinar las sumas excedentes al financiamiento de obras públicas. La Sala de Sesiones de Paraná fue el escenario donde esta crucial legislación fue sancionada el 28 de agosto de 2025.
Ver noticia original