Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Francos: Duros cuestionamientos provinciales

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 30/08/2025 10:23

    Compartilo con El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, enfrentó un tenso debate en el Congreso al presentar su informe de gestión. Mientras el gobierno defendió sus logros, diputados como Gustavo Bordet expusieron duras críticas y contradicciones en áreas clave como la economía, salarios y políticas provinciales, revelando un panorama de “asfixia” en las provincias. El reciente informe de gestión del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Congreso de la Nación, se convirtió en un campo de batalla donde las cifras optimistas del gobierno chocaron con la cruda realidad denunciada por legisladores provinciales y un informe técnico. Mientras Francos defendió un “balance positivo” y una “recuperación económica”, producto del “enorme esfuerzo de la gente”, diputados como Gustavo Bordet de Entre Ríos, lo interpelaron duramente, señalando una “asfixia provincial” y una preocupante falta de compromiso con las necesidades territoriales. La presentación de Francos, la número 144 de la gestión Milei y la tercera del ministro ante la Cámara baja desde agosto de 2024, tuvo lugar el 27 de agosto de 2025, en un clima de alta tensión marcado por denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la crisis del fentanilo y el caso $LIBRA. El ministro coordinador calificó estas acusaciones como una “operación política” y “acusaciones no fundamentadas”, mientras defendía el rumbo económico del gobierno. Actividad económica: el espejismo de las cifras Francos y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, se dirigen al recinto. Guillermo Francos aseguró que la economía argentina había “registrado un crecimiento del 6,4% interanual en junio”. Sin embargo, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) desmintió esta lectura, calificándola de “engañosa”. Según su informe, la actividad económica (EMAE INDEC) en realidad cayó un 0,7% en junio respecto a mayo, retrocediendo a niveles inferiores a diciembre de 2024. Esta caída mensual, sumada a la del 0,2% en mayo, consolida un escenario de “estancamiento y caída” desde febrero de 2025, con indicadores de alta frecuencia para julio y agosto confirmando una profundización de la contracción. En cuanto a la industria manufacturera y la construcción, Francos afirmó un “aumento del 9,3% interanual” en la industria en junio y un “31,0% interanual” en la construcción en julio, destacando un incremento acumulado del 10,9% en los primeros siete meses de 2025. No obstante, el CEPA subraya que estos porcentajes se sostienen únicamente por la comparación con un 2024 que registró “mínimos históricos”. La producción industrial manufacturera (IPI INDEC) desestacionalizada mostró una caída mensual del 1,2% en junio, ubicándose un 6,6% por debajo del promedio de 2023 y un 9,1% menos que en junio de 2023. Los despachos nacionales de cemento en julio de 2025 también contradicen el discurso oficial, cayendo un 2,8% respecto a julio de 2024 y un 14,9% por debajo del promedio de julio entre 2021 y 2024. Francos: duros cuestionamientos provinciales en el centro del debate Gustavo Bordet fue uno de los que realizó duros cuestionamientos provisionales al ministro. El exgobernador y actual diputado nacional por Entre Ríos, Gustavo Bordet (PJ), fue uno de los legisladores que más enfáticamente cuestionó la gestión nacional, denunciando una “preocupante falta de compromiso” con su provincia y una “política de ajuste y asfixia hacia las provincias”. Bordet exigió respuestas sobre varios puntos críticos para Entre Ríos: Medio Ambiente y Río Uruguay: Respecto a la posible instalación de una planta de hidrógeno verde en Uruguay, Francos reconoció que el proyecto “ni siquiera fue formalmente presentado” ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), aunque la delegación argentina ya expresó su preocupación. Bordet criticó que “una vez más, se actúa de manera reactiva y sin previsión frente a un tema ambiental sensible”. Respecto a la posible instalación de una planta de hidrógeno verde en Uruguay, Francos reconoció que el proyecto “ni siquiera fue formalmente presentado” ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), aunque la delegación argentina ya expresó su preocupación. Bordet criticó que “una vez más, se actúa de manera reactiva y sin previsión frente a un tema ambiental sensible”. Obras Públicas Paralizadas: Ante la demanda de un detalle de obras nacionales en Entre Ríos, Francos admitió que “muchas obras están paralizadas o rescindidas” por el cierre de programas de financiamiento, mencionando solo 60 obras en ejecución o por reiniciar. El diputado sentenció que “la inversión pública en Entre Ríos está virtualmente frenada” y que el Gobierno nacional “no está cumpliendo con los acuerdos”. Ante la demanda de un detalle de obras nacionales en Entre Ríos, Francos admitió que “muchas obras están paralizadas o rescindidas” por el cierre de programas de financiamiento, mencionando solo 60 obras en ejecución o por reiniciar. El diputado sentenció que “la inversión pública en Entre Ríos está virtualmente frenada” y que el Gobierno nacional “no está cumpliendo con los acuerdos”. Concesiones Viales y Peajes: Sobre el futuro del Corredor Vial 18 (rutas 12 y 14 y el Puente Rosario–Victoria), Francos informó que la licitación está en curso, pero sin precisiones sobre el empleo de los trabajadores de Caminos del Río Uruguay S.A. ni el esquema tarifario. Para Bordet, esto es una “muestra clara de improvisación”. Sobre el futuro del Corredor Vial 18 (rutas 12 y 14 y el Puente Rosario–Victoria), Francos informó que la licitación está en curso, pero sin precisiones sobre el empleo de los trabajadores de Caminos del Río Uruguay S.A. ni el esquema tarifario. Para Bordet, esto es una “muestra clara de improvisación”. Deuda de ANSES con la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos: Francos reconoció anticipos por 26.000 millones de pesos en 2024 y 2025, pero admitió que las auditorías y pagos aún están pendientes. Francos reconoció anticipos por 26.000 millones de pesos en 2024 y 2025, pero admitió que las auditorías y pagos aún están pendientes. Represa de Salto Grande: Aunque Francos aseguró que “no existen deudas” por regalías y excedentes, reconoció que las condiciones tarifarias se fijan en el mercado eléctrico nacional, sin un “tratamiento diferencial para los entrerrianos”. Aunque Francos aseguró que “no existen deudas” por regalías y excedentes, reconoció que las condiciones tarifarias se fijan en el mercado eléctrico nacional, sin un “tratamiento diferencial para los entrerrianos”. Mercosur y Tratados Internacionales: Francos detalló el cronograma del acuerdo de libre comercio, pero sin precisar medidas para proteger a las pymes entrerrianas de la competencia. La diputada entrerriana Blanca Osuna (Unión por la Patria) también criticó duramente a Francos por “esquivar sistemáticamente las respuestas” sobre temas prioritarios como la contaminación del Río Uruguay, la falta de claridad en la licitación de la Hidrovía, el congelamiento de becas Progresar y las irregularidades en contratos de Educ.ar. Además, expresó preocupación por el traslado de bienes históricos del Puerto de Paraná sin inventario. Paritarias y salarios: la brecha real Guillermo Francos afirmó que “en el primer semestre de 2025, el índice de salario presentó una suba acumulada del 20,7%, ubicándose 5,6 p.p. por encima de la inflación del período, que fue del 15,1%”. Sin embargo, los datos oficiales analizados por CEPA revelan un escenario muy distinto: los salarios reales se encuentran “estancados desde septiembre de 2024” y han perdido poder adquisitivo respecto a noviembre de 2023. Los salarios registrados del sector privado, a pesar de un leve aumento marginal en junio de 2025, se ubicaron 0,6% por debajo de noviembre de 2023 y acumulan una pérdida del 1,3% de poder de compra en lo que va del año. La situación es aún más crítica para el sector público nacional, con una pérdida acumulada del 31,9% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023. El Jefe de Gabinete también sostuvo que “las paritarias no son un techo, son un piso”. No obstante, el CEPA, citando un artículo de Bravo TV, señaló que el propio Gobierno “reconoció haber fijado un techo” en las paritarias en mayo de 2025, condicionando las negociaciones salariales de los principales gremios. Pobreza y superávit energético: contextos ignorados Francos reivindicó que “este Gobierno sacó de la pobreza a 12 millones de argentinos” y que “no hay gobierno menos cruel que el que baja la pobreza y pone en movimiento la economía”. Esta afirmación es cuestionada por el CEPA, que destacó la renuncia del encargado de medir la pobreza en el INDEC por “diferencias de criterios” metodológicos. El Fondo Monetario Internacional y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA también advirtieron que los indicadores oficiales subestiman la pobreza en al menos cinco puntos porcentuales. En materia de balanza energética, Francos destacó un “superávit de USD 3.761 millones” en el primer semestre de 2025. Si bien Chequeado confirmó la cifra, el CEPA contextualiza que este resultado se debe a la entrada en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y “no es consecuencia de decisiones recientes”, sino de “inversiones estratégicas realizadas en Vaca Muerta durante gestiones anteriores”. Política monetaria y opacidad en la gestión La afirmación de Francos de que la tasa de interés está “determinada endógenamente por las condiciones de mercado” es calificada de “poco seria” por el CEPA. El informe señala la “intervención constante y activa” del Banco Central en el mercado, con “intervenciones récord en futuros de dólar” y “operaciones de REPO” que fijan un techo a la tasa. Finalmente, el análisis del CEPA critica la “opacidad y discrecionalidad” en la disolución de fondos fiduciarios, la falta de información precisa sobre organismos transformados o disueltos, y la ausencia de detalles sustantivos sobre el plan de privatización de empresas públicas. En relación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la información proporcionada fue “parcial e incompleta”, sin datos clave sobre el origen de las empresas, montos de inversión o cronogramas. En síntesis, las declaraciones de Guillermo Francos ante el Congreso, aunque defendieron una visión de “balance positivo” y “estabilidad macroeconómica”, fueron fuertemente contrastadas por las voces de los legisladores provinciales y un análisis técnico que expuso discrepancias en los datos económicos y una marcada falta de transparencia en aspectos clave de la gestión. La postura de diputados entrerrianos como Gustavo Bordet, reiterando la “política de asfixia” hacia las provincias, resuena como un llamado de atención sobre las realidades locales frente al discurso oficial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por