29/08/2025 04:34
29/08/2025 04:34
29/08/2025 04:34
29/08/2025 04:34
29/08/2025 04:34
29/08/2025 04:32
29/08/2025 04:31
29/08/2025 04:31
29/08/2025 04:30
29/08/2025 04:30
Concepcion del Uruguay » Radiofrancafm
Fecha: 28/08/2025 20:49
Tiene como objetivo garantizarles «el acceso a servicios de prevención, contención, asistencia, tratamiento y seguimiento especializado en salud mental», en virtud de la inexistencia de «una política pública sistemática ni un régimen laboral que contemple su exposición emocional crónica». El proyecto -presentado por la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos)- establece la creación del Programa Provincial de Atención Integral en Salud Mental para el Personal Policial y Penitenciario con el objetivo de garantizar el acceso a servicios de prevención, contención, asistencia, tratamiento y seguimiento especializado en salud mental, “Tendrá un enfoque integral, interdisciplinario, con perspectiva de derechos humanos y confidencialidad», se lee en la iniciativa, a la que accedió APFDigital. La propuesta aparece como una respuesta al alarmante incremento de casos de agentes policiales que se han autolesionado y suicidado en los últimos meses. En los fundamentos incluso se hace mención a la muerte de un joven policía en Crespo, de una mujer frente al 911 en Paraná y al intento de femicidio e intento de suicidio en Gualeguaychú. «En lo que va del año 2025 existen ya 6 casos confirmados de padecimientos psicológicos donde los involucrados miembros del personal de la fuerza de seguridad han tomado una decisión final para con sus vidas o sus parejas», señala la legisladora y llama a «romper el silencio institucional» a través de la creación de este programa. «Una cultura institucional abierta al cuidado no debilita, sino que refuerza la cohesión interna, el profesionalismo y la legitimidad democrática de las fuerzas», afirma Lena. La iniciativa también menciona estadísticas alarmantes que indican que “el personal policial presenta tasas significativamente más altas de trastornos mentales que la población general” con cifras preocupantes de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático e ideación suicida”. E incluso va más allá al citar estudios que advierten que casi el 44% del personal de los cuerpos de seguridad padece algún tipo de trastorno psicológico, guarismo que casi se duplica en las zonas urbanas.
Ver noticia original