29/08/2025 05:45
29/08/2025 05:45
29/08/2025 05:44
29/08/2025 05:43
29/08/2025 05:43
29/08/2025 05:43
29/08/2025 05:42
29/08/2025 05:42
29/08/2025 05:41
29/08/2025 05:40
» El Ciudadano
Fecha: 29/08/2025 03:13
La convencional constituyente por Más para Santa Fe Lucila De Ponti manifestó este jueves su preocupación por el dictamen de mayoría que obtuvo el artículo 11 para la reforma de la Constitución Provincial. De Ponti explicó que desde su espacio en alianza con el sector del también peronista Marcelo Lewandowski votaron un dictamen en minoría porque el proyecto de Unidos no contemplaba las demandas que vienen formulando gremios de prensa y escuelas públicas de periodismo y comunicación, como la Universidad Nacional de Rosario. De hecho, este lunes desde el Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Prensa de Santa Fe habían manifestado su enorme preocupación por el dictamen de mayoría para el artículo 11: “Si bien el dictamen de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías incorporó el secreto de las fuentes periodísticas y el acceso a la información pública, la redacción no alcanza a regular la materia de manera completa y respetuosa de la libertad y el derecho a la comunicación que son pilares de la democracia”. De Ponti planteó: “Lo que quedó en el texto no incluye varias de las cuestiones que habían planteado estos sectores. Por un lado, nosotros sobre todo intentamos hasta el final poder incluir una referencia sobre campañas de odio y de difusión de ese tipo, la desinformación que genera violencia. Y de hecho estuvimos cerca de lograrlo, no sabemos por qué finalmente el bloque de Unidos no lo incluyó”. “Sólo pusieron una referencia a la prevención a de la violencia en línea o violencia digital: ahí fue donde quisimos reforzar que contemplara todo tipo de difusión que promueva la violencia. Por supuesto, tampoco pusieron nada vinculado a la pauta ni a la promoción de medios comunitarios o cooperativos, pero ya conocemos su mirada en ese punto y sabemos que no incluirían nada así”, desarrolló. En un comunicado emitido el lunes, los gremios de prensa habían manifestado la necesidad de que el texto final “contenga la regulación de la distribución de la pauta publicitaria oficial de manera transparente y equitativa y que prohíba de modo explícito los discursos de odio basados en razones de género, nacionalidad, credo, raza o que constituyan incitación a la discriminación, hostilidad o violencia”. La etapa que sigue está a cargo de la Comisión Redactora, de la cual De Ponti forma parte. En este sentido manifestó cierta expectativa por extender la instancia de diálogo y llegar a un mejor acuerdo. Si bien esta comisión se ocupa de las correcciones y coherencia normativa de los dictámenes y, se supone, no puede modificar artículos “es una instancia donde sigue el diálogo y si hay acuerdos políticos se pueden lograr cambios, se pueden tomar demandas de los sectores involucrados”. Dio como ejemplo, justamente, algo que ocurrió este jueves: trabajadores estatales venían reclamando que quede en el texto escrito que la caja de jubilaciones sea intransferible. Y se logró contener esa demanda en la instancia de la Comisión Redactora. Por lo cual, no se descarta de lleno que no pueda ocurrir lo mismo con el artículo 11 referido a la libertad de expresión. Según el cronograma, esa discusión se dará el próximo jueves 4 de septiembre: “Si hay una propuesta y una mirada que mejora el dictamen y se trata de temas importantes para la sociedad, en este caso para la libertad de prensa y de expresión, hasta que no se vote no está aprobado y se puede dar este diálogo antes”. Dentro del frente Unidos que reúne radicales, socialistas y militantes del PRO hay diversidad de miradas sobre muchos temas. Este es uno, donde el socialismo había redactado un proyecto que incluía estas demandas de prensa. Sin embargo, este sector no logró hasta el momento un consenso dentro del bloque. El pasado 21 de julio el Sindicato de Prensa Rosario (SPR), la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF), la Escuela de Comunicación Social de la UNR, el Instituto Superior de Educación Técnica (Iset) N° 18, el Instituto de Periodismo Rosario y FARCo -que en Rosario comprende las radios comunitarias FM Aire Libre y La Hormiga- elaboraron colectivamente una propuesta que busca fortalecer el nuevo artículo 11. El 30 de julio, luego de recibir cientos de propuestas de la ciudadanía, la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías empezó la discusión de artículos. En ese marco, Pablo Jiménez (APSF) y Florencia Sanjulián y Edgardo Carmona (SPR) participaron del debate en el recinto como representantes de esta demanda.
Ver noticia original