Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desempeño laboral, flexibilidad horaria e inflación: qué tener en cuenta a la hora de pedir un aumento de sueldo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/08/2025 15:02

    Francisco Scasserra, director de la consultora PageGroup Argentina, dio una serie de tips a la hora de plantear un incremento salarial En el marco de un mercado laboral atravesado por la inflación y la incertidumbre, el director de Page Group Argentina, Francisco Scasserra, aseguró que el principal factor a la hora de decidir entre permanecer o cambiar de trabajo es la posibilidad de obtener un aumento, por encima de la motivación profesional o el desarrollo de carrera. Scasserra explicó que, de acuerdo a los últimos relevamientos de la consultora, el rezago salarial producto de la alta inflación y el bajo ajuste en los sueldos ha modificado el perfil de los profesionales y su relación con las empresas en la Argentina. “Hoy la gran mayoría de los argentinos siente que el salario que recibe no es justo”, afirmó en la emisión matutina de Infobae en Vivo, conducido por Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Scasserra abordó los factores que hoy inciden en las negociaciones salariales y las estrategias recomendadas tanto para los empleados como para los empleadores frente a un escenario donde las revisiones del salario real no logran empatarle al ritmo de la inflación. “La pérdida de poder adquisitivo por la inflación no es un fenómeno reciente”, remarcó Scasserra. “Venimos de al menos dos años con tasas acumuladas muy altas. Hace dos años, la inflación rondaba el 211%, mientras que solo un 65% de las empresas otorgó aumentos de hasta el 150%. Eso generó un retraso en el salario real que se arrastra y condiciona toda la dinámica actual del mercado laboral”. Según el director de Page Group Argentina, en el actual escenario, no solo escasea la creación de nuevos puestos sino que la rotación profesional se redujo considerablemente. “El famoso ‘juego de la silla’ está presente, pero hoy prevalece la decisión de quedarse en la empresa y tratar de negociar el salario para recuperar lo perdido. Irse a buscar nuevas oportunidades en el mercado, en este contexto, es cada vez menos frecuente”, apuntó. El deseo de cambio de empleo, según el especialista en recursos humanos, mutó. “Antes, un profesional argentino priorizaba las oportunidades de desarrollo o buscaba un desafío atractivo. Hoy, lo primero que pone sobre la mesa es la posibilidad de un aumento salarial. Esa motivación desplaza muchas otras”, explicó. Negociar frente a la inflación: consejos y realidades Consultado sobre cuáles son los puntos clave a la hora de encarar una negociación, en cuando al salario, Scasserra recomendó observar de cerca el comportamiento de la propia compañía ante el avance de los precios: “Si la empresa acompañó la inflación con aumentos, el argumento para pedir un nuevo reajuste salarial se debilita. Pero si el salario quedó rezagado frente a la inflación o incluso respecto de puestos similares en otras empresas, el colaborador tiene fundamentos legítimos para reclamar”. Según el especialista “no se trata solo de actualizar el sueldo, sino también de ganar más ante mayores responsabilidades o de acuerdo al valor de mercado”, añadió. “Participar de procesos de selección en otras compañías y comparar las ofertas con la remuneración actual ayuda a sustentar el pedido con hechos concretos y cifras tangibles”. El caos inflacionario, advirtió Scasserra, provocó tal distorsión que “las compañías también están desorientadas respecto del valor real de cada puesto de trabajo. Incluso las áreas de compensaciones y beneficios, que hicieron un esfuerzo enorme estos años, suelen quedar lejos de satisfacer a todos”. Quienes desean negociar un aumento deben ser estratégicos y realistas. “Muchas veces el empleado se sobrevalora y no acompaña los pedidos con resultados o compromiso auténticos”, subrayó. “A los líderes, en general, les cuesta mucho tener la conversación difícil y explicar por qué no corresponde un aumento”. El impacto de la franqueza y la empatía en el liderazgo Scasserra puso el foco en la necesidad de desarrollar habilidades blandas, tanto en quienes lideran equipos como en quienes forman parte de ellos. “Falta capacidad para mantener conversaciones honestas sobre rendimiento, expectativas y proyección. Promover o premiar es fácil; lo difícil es explicar por qué no se avanza hacia ese beneficio y marcar las áreas a mejorar”, comentó, haciendo hincapié en la importancia de dar feedback constructivo. El director de PageGroup Argentina destacó las dificultades que han sumado las nuevas modalidades de trabajo: “La flexibilidad, el teletrabajo y los modelos híbridos, masivos desde la pandemia, cambiaron la dinámica. Gestionar emociones y relaciones a distancia es un enorme desafío. El feedback cara a cara, incluso las malas noticias, se transmiten mejor de manera presencial”. Según una encuesta reciente de la consultora, el 65% de los profesionales estarían dispuestos a cambiar de trabajo si se les exige mayor presencialidad en la oficina. “La flexibilidad es el segundo factor más valorado después del salario. Cualquier negociación, más allá de lo monetario, debe contemplar este aspecto, porque muchas personas priorizan el equilibrio entre vida personal y laboral por encima de una suba salarial”, explicó. El directivo enfatizó que no existen “soluciones genéricas” a la hora de retener talento: “Hay que personalizar beneficios y escuchar las necesidades de cada persona. Para algunos la prioridad es el salario, para otros la flexibilidad horaria, la cobertura de una obra social, o incluso el ambiente laboral. Solo a partir del diálogo genuino se pueden identificar las teclas que motivan y fidelizan a cada miembro del equipo”, afirmó. Evitar el malestar: la estrategia de las revisiones periódicas En cuanto a los tiempos lógicos para pedir o revisar un aumento, Scasserra recomendó respetar los cronogramas internos de las compañías y mantener la claridad desde el inicio: “Muchas empresas fijan dos fechas por año para revisiones, por ejemplo en enero y julio. Eso ayuda a generar expectativas reales y evita conversaciones reiteradas fuera de ese calendario”. La inflación permanente en la Argentina complejiza estas dinámicas: “Durante algunos meses, los aumentos salariales eran tan frecuentes como insuficientes. Muchas veces los empleadores sentían que otorgaban una buena recomposición, pero para el trabajador resultaba irrisoria. Hay una desconexión de expectativas, que solo se soluciona armando reuniones donde ambas partes puedan exponer sus argumentos y transparentar la situación económica de la compañía”, subrayó Scasserra en Infobae en Vivo. Es clave, remarcó, que tanto empleadores como empleados comprendan la situación global de la empresa y pongan sobre la mesa los resultados, el presupuesto y las perspectivas: “Si el líder puede explicar con números concretos el esfuerzo que realiza la organización, y por qué el ajuste es el que es, se valora mucho más. Quizá el monto no satisfaga, pero al menos se entiende el proceso”. Beneficios no económicos y riesgos de un mal manejo La conversación con Francisco Scasserra también giró hacia los beneficios no monetarios y el riesgo de gestionar mal los aumentos. “Los líderes deben estar atentos: si una persona recibe menos que otra, ese mensaje circula en los equipos. A veces es deliberado y responde a una evaluación, pero la falta de diálogo solo produce malestar y clima negativo”, detalló. Además, recalcó la importancia de comprender las motivaciones individuales para diseñar propuestas atractivas: “No todo es dinero. Hay quienes valoran la posibilidad de trabajar menos días, contar con francos adicionales o un seguro de salud superior. Lo esencial es no aplicar un criterio uniforme, sino escuchar y conversar periódicamente”. Y volvió sobre el rol de las habilidades blandas: “Conversar sobre temas incómodos, como el desempeño insuficiente, es mucho más difícil que dar un aplauso o un aumento. Sin embargo, es indispensable para que el colaborador entienda sus oportunidades de desarrollo y elija una estrategia realista. Si no, el líder termina siendo el responsable cuando surge una crisis inesperada”. Claves para encarar una negociación exitosa A modo de cierre, Scasserra enumeró los elementos fundamentales para negociar un aumento de sueldo en la Argentina actual: Relevar el desempeño propio y compararlo con el de colegas en el mercado. Recoger datos concretos sobre la inflación y la política salarial de la empresa. Argumentar el pedido en base a responsabilidades nuevas o logros alcanzados . Priorizar la conversación franca y programada , evitando las discusiones reiteradas fuera de calendario. Valorar aspectos como la flexibilidad , los beneficios extra y las oportunidades de desarrollo, no solo el ingreso directo. Reconocer las propias motivaciones y plantearlas con claridad: no todo se reduce a un número. La entrevista completa a Francisco Scasserra La entrevista completa con el especialista en RRHH y director de la consulta Page Group Argentina (Infobae en Vivo) Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Diego Iglesias y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por