Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de 1.500 estudiantes de todo el país en la 8ª Hackatón de Fundación Acindar

    » El Sur Diario

    Fecha: 27/08/2025 21:17

    La Fundación Acindar, en alianza con Faro Digital, cerró este viernes en Villa Constitución la octava edición de la Hackatón ArcelorMittal Acindar 2025, un encuentro que convocó a estudiantes de escuelas secundarias y técnicas de todo el país. El epicentro fue el Salón Coliseo, de la Sociedad Italiana, en el centro de nuestra ciudad. La Hackatón es un espacio de cuatro días en el que equipos de estudiantes de escuelas secundarias y técnicas de todo el país, acompañados por sus docentes, trabajan en la creación de ideas y soluciones innovadoras. Este año participaron más de 1.500 jóvenes y docentes de 16 provincias, lo que marcó un crecimiento del 30% respecto a la edición pasada. El formato híbrido —presencial en Villa Constitución y virtual para el resto del país— permitió ampliar el alcance y consolidar el carácter federal de la iniciativa. El paso a paso de la semana La dinámica de trabajo se organizó en cuatro jornadas de capacitación y diseño: Martes 26: Apertura y comprensión de problemáticas. Miércoles 27: Definición de oportunidades y Preguntas Sprint. Jueves 28: Ideación: Cómo convertir una idea en proyecto realizable. Viernes 29: Storyboard y presentación de las propuestas finales. Concluida esta etapa, los proyectos quedarán a disposición del comité evaluador, que seleccionará a los 20 semifinalistas. Esos equipos seguirán trabajando durante septiembre en la fase de prototipado, hasta que queden definidos los cinco finalistas, que viajarán a Villa Constitución para disputar la gran final el 6 de noviembre. “Una propuesta que crece” “Estamos felices y muy contentas. La temperatura acompañó, las escuelas inscriptas llegaron y se vivió un clima de entusiasmo desde el primer día”, destacó Andrea Dala, referente de Fundación Acindar. En la misma línea, Nati Scarcelletta subrayó la magnitud de la convocatoria: “Tenemos escuelas de 16 provincias y más de 1.500 inscriptos. Este año hubo un 30% más de participación que en 2024. Además, transmitimos por YouTube para que familias y comunidades pudieran seguir la experiencia”. Ambas remarcaron el compromiso docente, un aspecto novedoso en esta edición: “Implementamos por primera vez una capacitación en Design Sprint para los equipos que acompañan a los chicos y chicas, y la respuesta fue altísima. Eso demuestra vocación de innovar y mejorar la experiencia educativa”, señaló Scarcelletta. Dala sumó un detalle: “Cinco docentes que tomaron esa capacitación nos decían lo valioso que había sido para ellas. Para nosotros fue un plus: una apuesta nueva que generó entusiasmo y confianza en el proceso. Eso también fortalece la red educativa”. De lo local a lo nacional La Hackatón cambió radicalmente desde aquella primera edición, que reunió a apenas 80 estudiantes de Villa Constitución. Hoy, consolidada como un evento de alcance federal, combina instancias presenciales y virtuales, e incluye el acompañamiento de mentores y científicos del CONICET. “Esta es la octava edición. En aquel momento era algo solo local, hoy llegamos a todo el país. Pandemia de por medio, nos reinventamos en un formato híbrido que vino para quedarse. Y con cada edición sumamos aliados que nos dan nuevas herramientas”, explicó Dala. Scarcelletta resaltó el valor educativo: “El formato original de hackatón viene del mundo de la programación. Nosotros lo adaptamos al ámbito educativo y cada año perfeccionamos la metodología para que los estudiantes aprendan a identificar problemas, pensar soluciones y diseñar proyectos con impacto real”. Lo que sigue Tras el cierre de esta semana, los 20 semifinalistas continuarán durante septiembre el proceso de prototipado. Luego, en noviembre, los cinco mejores equipos llegarán a Villa Constitución para disputar la gran final. “El proceso es largo, pero muy rico. Los proyectos que llegan a la instancia final ya maduraron, fueron validados y tienen un potencial enorme. Algunos incluso logran proyectarse en los medios o aplicarse en sus comunidades”, señaló Scarcelletta. Para Dala, lo más valioso va más allá de la competencia: “Tratamos de rescatar todo el aprendizaje que se llevan los chicos y chicas más allá del proyecto ganador. El acompañamiento de mentores, de docentes y ahora también del CONICET es un diferencial enorme que abre puertas y despierta vocaciones”. La referente concluyó con un balance esperanzador: “La Hackatón es el corazón de nuestro trabajo en el segundo semestre. Nos llena de orgullo ver cómo crece, cómo enciende la chispa creativa en miles de jóvenes y cómo demuestra que no todo está perdido: hay compromiso, hay talento y hay futuro”. + INFO https://hackatonacindar.com/

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por