Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Daniel Carmon: La masacre de Hamás y los atentados en Argentina “son capítulos del mismo autor: Irán”

    Gualeguaychu » Nova Comunicaciones

    Fecha: 25/08/2025 15:01

    Daniel Carmon, ex cónsul y jefe administrativo de la Embajada de Israel en la Argentina durante el brutal atentado terrorista a la sede diplomática de Buenos Aires en 1992, donde perdió a su esposa, Eliora Carmon, , mantuvo una entrevista con el director de la Agencia AJN, Daniel Berliner, en el marco del ciclo “Diálogos”, una entrega semanal transmitida por Dnews que propone un espacio de conversación inteligente, plural y comprometido con la actualidad. Carmon detalló el rol de la sociedad civil israelí ante los afectados por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, reveló cómo su experiencia personal lo vinculó con las víctimas de origen argentino y analizó el papel de Irán como eje detrás de los ataques terroristas en Israel y Latinoamérica. Carmon fue embajador de Israel en la India entre 2014 y 2018, y actualmente es una figura clave en el acompañamiento a los familiares de los secuestrados por Hamás tras el 7 de octubre. En cada emisión de “Diálogos”, personalidades relevantes del ámbito político, social, cultural y comunitario se sientan a conversar sobre los temas que marcan la agenda nacional e internacional. -¿Cómo se unen en su historia el dolor por el atentado en Argentina y el que vive Israel tras la masacre del 7 de octubre? DC: Algo realmente impresionante fue lo que pasó el 8 o el 9 o quizás el 10 de octubre de 2023. El gobierno estaba ocupado con la guerra, el tema familiares de los desaparecidos, de los rehenes, de los muertos, de esta tragedia que realmente todavía no entendemos lo que pasó. No había un espacio, no había una institución, no había una decisión gubernamental de hacer algo semioficial u oficial con las familias. Lo que pasó fue un movimiento de individuales, abogados, gente que tiene un edificio, voceros, miles de jóvenes. Dentro de una semana había una, no una institución, sino un grupo de voluntarios. Llegamos en un punto a 17 mil voluntarios que tenían un objetivo: ayudar a las familias que estaban en su peor momento. Miles de personas, médicos, psicólogos, sociólogos y diplomáticos. Fue una iniciativa sin precedentes de la sociedad civil israelí. No fue el gobierno. El gobierno tomó su parte unas semanas más tarde, cuando formó la unidad dedicada a estar en contacto con los familiares. La sociedad civil se armó inmediatamente para ayudar, nosotros como embajadores jubilados, hablo de 15 a 20 embajadores, abrimos un departamento en el foro de los familiares de los desaparecidos y rehenes para ayudar a las familias y contribuimos nuestra experiencia en el tema diplomático. En los primeros meses hicimos iniciativas con el mundo, diplomáticas, que el gobierno no pudo, no quiso y quizás no debía realizarlas. Abrimos un canal de comunicación con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en los peores días de las relaciones oficiales de Israel con él. Guterres, nos llamó por teléfono para responder, para explicar. No lo llamamos cada día, para nada, pero hicimos algo que el gobierno no pensó hacer y que no quiso hacer. No hay que dar demasiada proporción al rol de Naciones Unidas, pero la intención no fue para avanzar en el tema negociaciones, ni para dar un servicio gubernamental al tema, era para dar visibilidad a las familias. Hablábamos con el despacho de Erdogan, el presidente Duque. Hicimos cosas que el gobierno no lo hubiera hecho. – Usted como ex diplomático israelí, una persona que entiende la política, la diplomacia y conoce el dolor de las familias argentinas por los atentados de 1992 y 1994. ¿Eso lo acercó especialmente a las víctimas de origen argentino en esta tragedia? DC: Es algo muy personal, tengo que decir, pero por supuesto que adentro del esfuerzo que hicimos, para mí personalmente, es importante la conexión con las familias argentinas, con el dolor sentido y con las tantas familias afectadas. Estuve muy cerca y todavía estoy muy cerca de las familias de secuestrados argentinos, y por supuesto lo que tratamos es compartir con nuestros colegas que no conocen la Argentina. Cuando para argentinos se habla de desaparecidos y secuestrados, hay un peso enorme de la historia. El hecho que había tantas víctimas de origen latinoamericano y argentino especialmente, demuestra algo muy importante: Una comunidad de gente que hizo alía en algún momento y que viven en una región sensitiva de Israel, contribuyó con el hecho de vivir allá, cerca de Gaza, fue una contribución al sionismo. Lo hicieron sin ruido, de una forma modesta. Es algo que la gente no piensa, pero es algo muy significativo y lamentablemente aprendimos a través de la tragedia. Es algo que siempre lo pienso y lo comparto con la gente. – Usted ha señalado el rol central de Irán tanto en los atentados en Argentina como en el ataque del 7 de octubre. ¿Podría explicar cómo opera esta conexión terrorista y por qué considera que ambos ataques son «capítulos del mismo atentado»? DC: Irán está siempre en el pensamiento, es la fuente de todo. Está vinculado con el 7 de octubre, está vinculado con un gran plan que se destruyó últimamente, que el público no lo conocía. El gran plan iraní de destruir Israel a través de varias fuerzas terrestres. Los proxys alrededor de Israel, a través de misiles balísticos. Los palestinos de Hamás arruinaron el plan cuando salieron el 7 de octubre con ese ataque. Fue una tragedia enorme que todos nosotros conocemos muy bien, la magnitud de la tragedia del 7 de octubre. Estamos todavía todos en el 7 de octubre. No avanzamos en varios aspectos porque no se terminó, porque hay 50 rehenes en las manos de los terroristas de Hamás. Pero todo empezó de un gran plan iraní. Pero Irán no empezó con este plan. Quizás Israel no es el peor enemigo para los iraníes, pero está muy alto en la lista de enemigos y lo hacen desde más de 35, 40 años y lo sufrimos todos en los atentados de 1992 contra la embajada y 1994 contra la AMIA. Pero no solamente la embajada y la AMIA, es la jurisdicción argentina, es el pueblo argentino, es la comunidad judía de Argentina. Es más allá, no es el edificio, es el tema humano, son las vidas que perdimos en ambos atentados. Pero hablamos de ambos atentados, en realidad es un mismo atentado. Los mismos terroristas, no personalmente, pero la idea, con el mismo método. Son dos capítulos del mismo atentado. Hezbollah con la unidad 910, una unidad secreta en aquel tiempo de Hezbollah, que creó cápsulas de terroristas unos años antes en Latinoamérica y esperaron la orden. Fue Hezbollah que lo hizo, pero Irán estaba alrededor de todo. Financiamiento, entrenamiento, iniciativas, decisiones, etcétera. Es un patrocinador entre Irán y su proxy Hezbollah que hizo el hecho en si. Quiero añadir también que siempre se habla del tema judicial y de las investigaciones. Se sabe exactamente lo que pasó. Las investigaciones ya están y se sabe. Los famosos archivos. Hablo especialmente de los dos atentados de la Argentina. Se hicieron investigaciones de ambos atentados, que son dos capítulos del mismo. Hay mucha similitud entre las características de los atentados y se sabe exactamente quién hizo qué y cuándo. Hay nombres, hay fotos y se publicó también en la prensa. – Israel tiene un reconocido sistema de inteligencia que investiga estos ataques hasta sus últimas consecuencias. Respecto a los atentados en Argentina, ¿qué información concreta existe hoy sobre los responsables y su vinculación con Irán? DC: Estamos hablando de dos informes. Había un informe argentino que hizo la SIDE en 2002. No fue publicado, pero hablaba de Irán sin dudas. Y había, por supuesto, una investigación de la AMIA, por ser una institución argentina. Una corte hizo la investigación y conocemos la historia de Alberto Nisman, que hizo un trabajo realmente fantástico. Es un héroe. No tengo otra palabra para describir a Alberto Nisman. El tema de la embajada fue investigada por la corte, o no fue investigada demasiado con la Corte Suprema de la Argentina. Pero la parte israelí ya está cerrado. Incluso fue publicado en el New York Times, en Yediot Aharonot por Ronen Bergman. Así que si hay alguien que está interesado en saber qué pasó en la AMIA, en la embajada, está publicado. – Como ex militar y diplomático, ¿cómo analiza la estrategia de Israel frente a Irán y Hamás hoy? DC: Es muy difícil ser un profeta en este mundo tan imprevisto. Vivimos un momento que, si no hay un drama cada 10 minutos, es un buen día. Aquí en este país, cada 10 minutos hay otro drama, política interna, política externa. En los últimos días, fue el tema de los drusos masacrados por la gente del régimen sirio, que quiere hacer paz con Israel. – Particularmente con el tema Hamás. ¿Tiene alguna mirada respecto a un alto el fuego, entrega de los rehenes? ¿Qué opina como diplomático? DC: El tema Hamás es muy delicado y pasó a ser un tema político dentro de Israel. Mi percepción y mi punto de vista inicial y original, desde hace casi dos años. Hablamos del hecho de la necesidad de poner el tema secuestrados, rehenes, desaparecidos, afuera de cualquier ecuación. No podemos poner este tema como algo para negociar, pero ya pasó el tiempo y es parte de la negociación, lamentablemente. Ahora, se dice que Netanyahu pidió a sus equipos de negociación de estar un poco más moderados en las negociaciones. Quizás vamos a tener buenas novedades en los próximos días. – Hemos visto su estrecho trabajo con la Embajada Argentina en Israel y el acompañamiento a familiares de rehenes. ¿Cómo valora este esfuerzo conjunto diplomático-humanitario? Y en particular, ¿Qué significado tuvo para la visita del presidente Milei en este contexto? DC: Pasó algo muy importante en las relaciones entre Argentina e Israel. Por alguien como todos nosotros, a los cuales las relaciones son importantes, súper importantes. Es realmente una alegría y no tengo ninguna razón para pensar que no tiene que continuar así. Es realmente muy importante para mí personalmente, para todos y para toda la gente argentina, por supuesto. Yo tengo que descartar un hecho. Había muchos movimientos. Fue parte de lo que hicimos en el Departamento Diplomático del Fórum, es hablar con las embajadas. Generalmente las embajadas ayudaron mucho a los familiares de los rehenes e hicieron un trabajo fantástico. Había dos o tres embajadas y para mí fue la embajada argentina los que hicieron más de lo que se esperaba en los peores días. La embajada argentina, el segundo o tercer día de la tragedia, bajo la dirigencia del embajador, que es ahora el embajador de la ONU, Francisco Tropepi, el equipo realmente se armó de entusiasmo. No perdió ni un minuto para ayudar, para estar en contacto, para hacer todo lo posible. Una embajada de primer grado. Yo conozco embajadas israelíes y de otros varios países. Nunca vi un trabajo tan excepcional y fantástico al punto de vista humano, pero profesional a la vez. Estoy seguro que la orden vino de la cancillería Argentina, pero es mucho más allá. Y el embajador Axel Wahnish está continuando lo mismo. Los embajadores, Tropepi, Wahnish y los equipos son realmente héroes también en lo que hicieron y creo que puedo decirlo en nombre de todos los afectados no solamente de origen argentino. Quiero decir una frase que escuché varias veces y no voy a desmentir: «Hay algunos gobiernos que hicieron para los rehenes más que el gobierno israelí» – Bueno, me parece que es un buen momento para recordar a Eliora, a tu mujer, que siempre la tenés y la tenemos presente. Y me parece que es un buen momento para para despedirnos teniéndola presente a ella también. DC: Es un tema muy difícil de hablar. Está con nosotros cada día. Yo hablo de nosotros porque fue mi esposa, pero también la madre de nuestros cinco hijos, hoy con nietos. Hoy tengo una nueva familia. Pero siempre tendremos a Eliora con nosotros. Tengo fotos de ella en mi sala de trabajo. Hablamos mucho de ella. Los hijos hablan con los nietos de la abuela. No se cuenta demasiado la historia porque son realmente jóvenes, pero está con nosotros todo el tiempo y con amigos, cada fecha hablamos del 31 aniversario del atentado a la AMIA, cada fecha de recuerdo y ceremonias, mis amigos llaman y vienen al cementerio. Pasaron 33 años y todavía está con nosotros. Me parece que la mejor respuesta que esta familia dio a aquellos que quisieron destruirnos es ver cada uno de los chicos, de los nietos viviendo, desarrollando, aprendiendo en las escuelas, en las universidades, trabajando. Están haciendo, a pesar de todo, una carrera personal y profesional de primer grado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por