25/08/2025 18:58
25/08/2025 18:56
25/08/2025 18:56
25/08/2025 18:54
25/08/2025 18:54
25/08/2025 18:53
25/08/2025 18:52
25/08/2025 18:51
25/08/2025 18:50
25/08/2025 18:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/08/2025 16:50
Los hábitos cardiosaludables contribuyen a preservar la calidad de vida durante el envejecimiento (Imagen Ilustrativa Infobae) Una nueva revisión de estudios demuestra que los beneficios de la salud cardiovascular se extienden de la cabeza a los pies. Los médicos llevan mucho tiempo respaldando un puñado de prácticas que protegen contra las enfermedades cardiacas, la principal causa de muerte entre los adultos estadounidenses. Una nueva revisión demuestra que seguir estas pautas cardiosaludables también beneficia al organismo de otras formas sorprendentes, como con la reducción del riesgo de cáncer y demencia, la mejora de la movilidad e incluso el aumento de las probabilidades de un embarazo sano. Los investigadores examinaron una década de estudios sobre “Life’s Simple 7”, un conjunto de pautas establecidas en 2010 por la Asociación Americana del Corazón que reducen las probabilidades de desarrollar y morir de una enfermedad cardiaca. Las pautas incluyen seguir una dieta cardiosaludable, hacer ejercicio, abstenerse de fumar y mantener el peso corporal, la glucosa en sangre, el colesterol y la tensión arterial dentro de límites saludables. (Dormir bien se añadió en 2022, cuando la lista pasó a llamarse “Life’s Essential 8”). La nueva revisión subraya cómo estas medidas evitan colectivamente las enfermedades cardiovasculares, y también constata que sus efectos positivos para la salud van más allá del corazón, afirmó Liliana Aguayo, profesora adjunta de enfermería en la Universidad de Emory y autora principal del artículo. Seguir estas pautas puede prevenir una serie de enfermedades crónicas, así como ayudar a mantener la movilidad, la visión, la audición y otras funciones. Incorporar ejercicio regular y una dieta equilibrada repercute en la función cerebral y física (Imagen ilustrativa Infobae) Los beneficios empiezan a nivel celular, reduciendo la inflamación y afectando probablemente también a otros procesos del envejecimiento, dijo Anthony Molina, profesor de medicina de la Universidad de California, campus San Diego, quien se especializa en la ciencia del envejecimiento. Las cardiopatías y muchas otras enfermedades crónicas son principalmente enfermedades del envejecimiento, pero se puede empezar a acumular riesgo con una mala salud cardiovascular en etapas más tempranas de la vida. “Desde la parte superior de la cabeza hasta la punta de la uña del pie, prácticamente todo va a ir mejor si optimizas tu salud cardiovascular”, dijo Donald Lloyd-Jones, profesor de cardiología de la Universidad de Boston, quien dirigió el desarrollo del marco original y trabajó en la nueva revisión. Proteger el cerebro La revisión descubrió que una buena salud cardiovascular, sobre todo en la edad adulta temprana y en la mediana edad, se asociaba a una mejor cognición --incluidos un procesamiento mental más rápido y una mayor fluidez verbal-- en la mediana edad y en etapas posteriores de la vida. También se asociaba a un menor riesgo de demencia y depresión. Una de las razones, dijeron los médicos, parece estar relacionada con el sistema vascular, la red de vasos sanguíneos y linfáticos que transportan oxígeno, nutrientes y agentes que combaten las infecciones por todo el cuerpo. Seguir las pautas de “Life’s Simple 7” ayuda a garantizar que tus arterias, normalmente fuertes, elásticas y abiertas, no se vuelvan gruesas, rígidas o se obstruyan, como ocurre con las enfermedades cardiacas. Seguir las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón disminuye el riesgo de cáncer, demencia y enfermedades crónicas (Imagen Ilustrativa Infobae) Los daños en los vasos sanguíneos del cerebro --causados, por ejemplo, por el tabaco, la hiperglucemia o la acumulación de placa-- pueden aumentar el riesgo de ictus y algunos tipos de demencia, dijo Alison Moore, jefa de la división de geriatría, gerontología y cuidados paliativos de la Universidad de California, campus San Diego. Mantener la movilidad a medida que envejeces Por la misma razón, dijo Moore, los daños en los vasos sanguíneos del cerebro y en los del sistema vascular periférico, que incluye los vasos sanguíneos de brazos, manos, piernas y pies, pueden afectar la velocidad a la que caminas, tu fuerza de agarre y tu capacidad para levantarte de una silla. Seguir unas pautas de salud cardiaca también afecta a la movilidad de otras maneras. La masa muscular, la fuerza y la función disminuyen con la edad, dijo Sameera Talegawkar, profesora de ciencias del ejercicio y nutrición de la Universidad George Washington. El ejercicio regular, una de las 7 prácticas de “Life’s 7 Simple”, puede ayudar a conservar la fuerza y la masa muscular. Del mismo modo, la investigación de Talegawkar ha demostrado que las dietas basadas en plantas recomendadas para la salud cardiaca, como las dietas mediterránea y DASH, pueden proteger contra el declive físico asociado a la edad, incluida la marcha más lenta, la fragilidad y la reducción de la fuerza de agarre. Esto puede deberse, en parte, a que los nutrientes de dichas dietas ayudan a combatir la inflamación y otros tipos de daño celular. Seguir las pautas de “Life’s Simple 7” ayuda a garantizar que tus arterias, normalmente fuertes, elásticas y abiertas, no se vuelvan gruesas (Imagen Ilustrativa Infobae) Preservar la visión y la audición Los factores que mantienen sanas las arterias que alimentan el corazón son los mismos que mantienen sanos los diminutos capilares de todo el cuerpo, dijo Susan Spratt, profesora de medicina de la Universidad de Duke. Estos diminutos capilares suministran nutrientes y oxígeno esenciales, sin los cuales las células pueden sufrir estrés o morir, lo que a su vez socava la función de los órganos. Por ejemplo, dijo Spratt, la glucosa, el colesterol y la inflamación elevados --todos ellos factores relevantes para la salud del corazón-- podrían provocar la obstrucción de los capilares del oído. Eso podría provocar lesiones o muerte de los nervios, aumentando el riesgo de pérdida de audición. Si no llega suficiente oxígeno a la retina del ojo, puede producirse una hemorragia y pérdida de visión. “En realidad, todo se reduce a: ‘¿Cómo mantenemos sanos nuestros vasos sanguíneos?’” dijo Spratt. Aumentar las probabilidades de un embarazo sano Una buena salud cardiovascular reduce las probabilidades de complicaciones del embarazo, como la preeclampsia, la diabetes gestacional y los partos prematuros. Algunas complicaciones están relacionadas con la salud de la placenta, un órgano lleno de vasos sanguíneos que ayuda a nutrir al feto en crecimiento. “Si no tienes una vasculatura sana, no puedes construir una placenta tan sana”, dijo Spratt. También mantener una buena salud cardiovascular reduce las probabilidades de complicaciones del embarazo (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, el embarazo supone un enorme esfuerzo para el corazón, dijo Jennifer Haythe, cardióloga del Centro Médico Irving de la Universidad Columbia/Presbiteriano de Nueva York. Tanto el gasto cardiaco (la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto) como el volumen sanguíneo aumentan considerablemente durante el embarazo. Haythe dijo que las mujeres embarazadas cuya salud cardiovascular es deficiente pueden tener dificultades para gestionar estos cambios. Haythe dijo que quien experimenta complicaciones durante el embarazo tiene un riesgo elevado de desarrollar enfermedades cardiacas en etapas posteriores de su vida, y puede transmitir a sus hijos un mayor riesgo para su salud. Las investigaciones han descubierto, por ejemplo, que una mala salud cardiovascular en las mujeres embarazadas estaba fuertemente asociada a una mala salud cardiovascular en sus hijos durante la adolescencia temprana. Y una buena salud cardiovascular a una edad más temprana reduce la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. “Podemos empezar a mejorar nuestra salud desde la concepción hasta edades muy avanzadas”, dijo Aguayo. “Nunca es demasiado poco ni demasiado tarde”. *Nina Agrawal es reportera de salud del Times.
Ver noticia original