25/08/2025 01:25
25/08/2025 01:25
25/08/2025 01:24
25/08/2025 01:24
25/08/2025 01:22
25/08/2025 01:20
25/08/2025 01:20
25/08/2025 01:20
25/08/2025 01:20
25/08/2025 01:20
» Rafaela Noticias
Fecha: 24/08/2025 17:50
¿Se podría equipar a la Guardia Urbana Rafaelina con armas no letales? Por Redacción Rafaela Noticias El debate sobre la posibilidad de que cuerpos de control municipales, como la Guardia Urbana Rafaelina (GUR), utilicen armas no letales vuelve a instalarse cada tanto en la agenda pública, sobre todo cuando recrudecen los hechos de inseguridad. El instructor de tiro y profesor del Instituto de Seguridad Pública de Santa Fe, Diego Palmucci, aportó su mirada y puso en discusión los riesgos legales, institucionales y operativos que una medida de este tipo podría acarrear. Para Palmucci, lo primero que debe aclararse es el rol que cumplen los municipios en materia de seguridad. “El monopolio de la seguridad lo tiene el Estado, y el Estado no son los municipios”, señaló. Según explicó, mientras las fuerzas municipales se limiten a una tarea de apoyo o de prevención, el funcionamiento es posible. Pero cuando entran en juego armas, aunque sean de carácter no letal, surgen dilemas complejos. “Todo va bien mientras sea intimidatorio, pero el día que lo tengan que usar, ¿qué pasa? El tipo va con una Taser y al otro le pegan un tiro. Tenés un muerto municipal que no está cubierto por ninguna ley orgánica como sí la tiene la policía. Eso debe tratarse con mucho cuidado”, remarcó. Uno de los puntos centrales que plantea el especialista es el vacío legal en el que quedarían los agentes municipales si llegaran a utilizar armas no letales en situaciones críticas. “Si vos tenés una baja dentro de eso, ¿quién se hace responsable? ¿Quién va a pagar por esa persona? Se necesitaría una modificación de ley. En estos casos, lo recomendable es que la GUR acompañe a la policía en las situaciones que lo ameriten, porque son ellos quienes tienen la cobertura legal y el entrenamiento adecuado”, advirtió. Palmucci incluso llevó la discusión a casos concretos: “¿Qué pasa si el de la Guardia Urbana tiene un marcapasos y se muere por el uso de una Taser? O si con gas pimienta atacás a alguien alérgico y se produce una tragedia. Ahí también habría un problema institucional muy grave”. El especialista consideró que la clave está en profesionalizar y fortalecer a las fuerzas policiales, en lugar de trasladar responsabilidades a organismos municipales sin la preparación ni el marco legal necesario. Puso como ejemplo a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, que “seleccionó a los mejores profesionales de cada provincia, les duplicó el salario, les dio cobertura social privada, equipamiento de última generación y logró dignificar la profesión”. “Hay que apuntar a la calidad de recursos humanos en la policía y no sumar a la urgencia con armas”, enfatizó. También mencionó el caso de Londres, donde la mayoría de los efectivos policiales no portan armas de fuego y solo se emplean en casos excepcionales, bajo protocolos estrictos y con equipos altamente entrenados. “Ni siquiera en esas grandes ciudades hay una policía armada de manera masiva. La función policial es actuar con criterio, y cuando la situación se sale de control, intervienen las unidades especiales”, señaló. Consultado sobre medidas alternativas, Palmucci afirmó que la GUR podría contar con ciertos elementos de defensa pasiva, siempre que estén debidamente autorizados. “Todo lo que sea de venta libre, como gas pimienta, puede evaluarse. Pero el uso de chalecos antibalas, por ejemplo, requiere que la Municipalidad esté inscripta en la ANMaC como usuario colectivo, con un responsable técnico y la correspondiente justificación legal. No es sencillo ni económico: cada cinco años deben renovarse y son muy onerosos”, explicó. Al mismo tiempo, advirtió que incluso el uso de gas pimienta puede tener consecuencias graves si se emplea sin criterio. “En seguridad, cada decisión puede traer un problema. Por eso lo más importante es la capacitación, el sentido común y la articulación con la policía”, remarcó. Diego Palmucci, instructor de tiro Finalmente, Palmucci planteó la complejidad que enfrentan las fuerzas de seguridad en general: “Si actuás, porque actuás; si no actuás, porque no actuás. Muchas veces no se entiende por qué no interviene la policía o la GUR, pero hay que tener en cuenta que detrás de cada decisión hay responsabilidades legales, penales y civiles”. En ese marco, insistió en que la solución de fondo pasa por “profesionalizar y dignificar la función policial, dotarla de medios y recursos humanos de calidad”, antes que habilitar a fuerzas municipales a portar armas no letales sin el respaldo normativo adecuado.
Ver noticia original