25/08/2025 03:48
25/08/2025 03:47
25/08/2025 03:47
25/08/2025 03:46
25/08/2025 03:46
25/08/2025 03:44
25/08/2025 03:43
25/08/2025 03:42
25/08/2025 03:42
25/08/2025 03:41
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 25/08/2025 01:12
La actividad económica sumó en junio su segunda caída consecutiva en términos mensuales, pese a la mejora en la variación interanual. De cara a los próximos meses, los analistas temen que el impacto del apretón monetario repercuta en la actividad. Según informó el Indec, en junio el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 6,4% en la comparación interanual (ia) y una caída de 0,7% respecto a mayo en la medición desestacionalizada (s.e.). La variación mensual, anotó su segunda retracción consecutiva, luego del -0,2% de mayo. Con relación a igual mes de 2024, 12 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5% ia). Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Pesca (-74.6% ia), que junto con Administración pública y defensa; Planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0.7% ia) le resta 0,46 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE. Alerta por el apretón monetario El Gobierno decidió impedir que la cotización del dólar se escape antes de las elecciones legislativas, temiendo que una suba abrupta del tipo de cambio acelere la inflación, aun poniendo en riesgo el crédito privado y la actividad económica. “El costo de mantener este nivel de restricción monetaria será alto, tanto en términos fiscales como de actividad económica. A medida que este nivel de restricción se extiende en el tiempo, crece el costo fiscal y el impacto en la actividad económica. Hasta ahora, el Gobierno no mostró preocupación respecto a las tasas de interés reales”, advierte Facimex Valores. El analista Salvador Di Stéfano coincide en resaltar el impacto negativo en la economía por las tasas de interés “estrafalarias”: las empresas y personas que necesitan financiamiento en pesos para sostener su producción y consumo tendrían que hacerlo a “tasas inadmisibles”. “Seguramente, la actividad económica se va a resentir. Los créditos en pesos representan casi el 10% de toda la actividad. Por ejemplo, si los autos se comercializan principalmente con crédito, caerá la venta de autos. Lo mismo para las motos, electrodomésticos, viajes y demás”, advierte. La preocupación es creciente y se impone cada vez más en el mercado. Los analistas vienen advirtiendo acerca del impacto negativo que generará el repunte de las tasas de interés sobre la actividad económica. En ese sentido, esperan (y reclaman) que pronto los rendimientos en moneda local logren estabilizarse en niveles mucho más moderados de los actuales para que la producción y el consumo no se vean tan afectados.
Ver noticia original