Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados comienzan a analizar el proyecto de recupero financiero del sistema de salud provincial

    Parana » Bicameral

    Fecha: 24/08/2025 09:57

    La Cámara de Diputados comienza a analizar el proyecto de ley con media sanción por el que se establece el mecanismo de recupero de costos de financiamiento de servicios de salud. Será el próximo jueves desde las 16 horas en una reunión conjunta de las comisiones de Salud y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara baja. Como consignó oportunamente Bicameral, se trata de un tema que fue debatido anteriormente, aunque el proyecto actual con media sanción, enviado por el Poder Ejecutivo, presenta algunos cambios en relación a la iniciativa que se trató durante la gobernación de Gustavo Bordet. Se trata de un proyecto similar al que obtuvo media sanción en 2022, en aquel caso impulsado por los peronistas Horacio Amavet y Jorge Maradey, y que recibiera críticas de la izquierda y otros sectores. Se habla sin embargo en este caso, a diferencia de aquel proyecto, de “entidades financiadoras” y no “personas”. En el Senado estuvo el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, quien explicó que la propuesta se presentó a raíz de la caída de la Superintendencia de Salud, y a esa figura reemplazarla por la Fiscalía de Estado. El ministro apuntó a querer darle ritmo a esa modalidad de facturación, ya que en muchos hospitales cayó la recaudación y hay cortes en la cadena de pagos. El proyecto De acuerdo a la iniciativa a la que accedió Bicameral, con esta normativa “las entidades financiadoras de servicios de salud, de adhesión obligatoria o voluntaria, de nivel nacional, provincial o municipal, están obligadas al pago de los servicios prestacionales de salud que reciban sus beneficiarios, afiliados o empadronados en cualquiera de los efectores que integran la red pública provincial de salud”. A los efectos de esta ley, “la mera constatación del paciente en el padrón de ANSES o en el que se determine conforme la reglamentación sin otro requerimiento, habilita al Ministerio de Salud por intermedio de sus establecimientos sanitarios a facturar y realizar las gestiones de cobro de la prestación realizada a las entidades financiadoras detalladas en los artículos 1º, 2º y 3º de la presente Ley”. El dinero recaudado por este concepto irá a la Cuenta Bancaria Especial “Recupero de Costos de Servicios de Salud” en el ámbito del Ministerio de Salud. En los fundamentos, la iniciativa menciona la desregulación del DNU 70 y luego la Ley Bases, que “hace necesario poder establecer un sistema provincial adecuado que permita encausar en lo sucesivo la implementación de un mecanismo eficiente para la facturación, pago y gestión de cobro extrajudicial y judicial a entidades financiadoras de servicios de salud derivados de la atención de sus afiliados en efectores que integran la red pública sanitaria provincial”. El debate en el Senado Al respecto, el senador Hernán Méndez (Islas del Ibicuy- Juntos por Entre Ríos) hizo referencia a la iniciativa y explicó: “Es un proyecto donde le da las herramientas al Ministerio para que sea más efectivo ese recupero de aquellas prestaciones que se les brindan a todos los ciudadanos del país que visitan las tierras entrerrianas”. Por su parte, el senador Rubén Dal Molin (Federación- Juntos por Entre Ríos) comparó la norma con el expediente de similares características que tuvo media sanción en la gestión anterior. Y argumentó: “Es indudable que los objetivos, insisto, en otro contexto eran prácticamente los mismos. ¿Qué varía entonces? La vigencia del decreto 172.24 del gobierno nacional que reglamentando artículos del DNU 70.23 y elimina la Superintendencia de Salud”. Y continuó: “No me voy a detener en los efectos monetarios que tuvo la medida adoptada por el gobierno nacional en abril del 2024. Desde los atrasos, atento a la nueva configuración de un sistema de recupero dejando a la deriva y el rediseño de la metodología vigente a entonces. Todo esto se pretende resolver con esta nueva norma”. El senador Martín Oliva (Más para Entre Ríos – Uruguay) indicó a su turno: “Entendemos que esto que se vota ahora es un doble mensaje, que es necesario desde lo administrativo, jurídico, pero también es un mensaje que pasamos a los integrantes del sistema de salud de nuestra provincia. En algún momento la eficiencia de este cobro derivará en alguna mejora a cada uno de los integrantes del equipo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por