Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jannik Sinner: cómo es la alimentación y el entrenamiento del número 1 del tenis

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/08/2025 22:34

    Jannik Sinner mantiene el liderazgo en el ranking ATP con una disciplina absoluta en dieta y entrenamiento (Reuters) El italiano Jannik Sinner se ubicó en lo más alto del PIF ATP Rankings el 10 de junio de 2024 y permanece ahí desde entonces. Junto con Carlos Alcaraz, ha conseguido cada uno de los títulos de Grand Slam desde enero de 2024. Ambos han disputado cuatro finales esta temporada; en la más reciente, durante el Masters de Cincinnati, Sinner abandonó el partido por enfermedad cuando perdía 5-0 frente a Alcaraz. A sus 24 años, el italiano se posiciona como favorito en el Abierto de Estados Unidos (US Open) y protagoniza la rivalidad predominante en el tenis masculino. El auge de enfrentamientos entre Sinner y Alcaraz originó el término “Sincaraz”, que sintetiza el magnetismo que ejercen sobre aficionados, colegas y expertos. Novak Djokovic, quien ostenta 24 títulos de Grand Slam, define la coyuntura actual: “Creo que su rivalidad es increíble. Lo que han hecho en los últimos dos años es extraordinario. En particular, este año, las finales que los hemos visto enfrentarse en Roland Garros, Wimbledon y algunos otros torneos, son simplemente increíbles para nuestro deporte. Creo que su rivalidad es, sin duda, la mejor que tenemos actualmente y parece que se mantendrá así por un tiempo”. Jannik Sinner y Carlos Alcaraz (Aaron Doster-REUTERS) Nutrición: precisión, balance y apertura al cambio La alimentación de Jannik Sinner responde a pautas centradas en la calidad nutricional y el equilibrio, fundamentales para sostener el rigor competitivo. El menú diario concede protagonismo a las proteínas magras —pollo, pavo, pescado, huevos— que aportan soporte para la recuperación y el mantenimiento de la masa muscular tras sesiones de gran exigencia. Los carbohidratos complejos, como la pasta integral, el arroz y la batata, aportan energía prolongada. Las verduras con alto contenido de antioxidantes, como espinaca, brócoli y col rizada, ocupan un lugar constante en cada almuerzo y cena. El primer alimento del día tiene carácter esencial. Sinner opta por yogur griego con fruta fresca y cereal integral, o huevos acompañados de pan integral, una combinación que le permite encarar los entrenamientos matutinos con energía disponible. Entre cada práctica y partido, elige refrigerios ligeros y funcionales: frutas frescas (bananas, manzanas), frutos secos (nueces, almendras) y barras de proteínas. Así administra sus reservas energéticas y promueve la recuperación sin que la digestión resulte una carga para la competición. Sinner con su primer Wimbledon (Reuters) Incorporación de proteínas vegetales y conciencia ambiental Durante los últimos años, Sinner introduce cambios graduales en su dieta, con una reducción clara en el consumo de carne roja y un interés marcado en las proteínas de origen vegetal y el aumento de la fibra. Las bebidas vegetales, como la leche de almendras o de avena, aparecen con frecuencia en sus batidos, junto a proteínas vegetales que acompañan el proceso de reconstrucción muscular tras los entrenamientos. Aunque no practica una dieta vegetariana o vegana, sí limita los productos de origen animal y amplía el repertorio de ingredientes ecológicamente sustentables. La familia desempeña un rol significativo en la elaboración y selección de comidas. Sinner cuenta con un padre de profesión cocinero y él mismo reconoce su gusto por la pastelería y los postres, permitiéndose estos placeres de manera esporádica. De hecho, Sinner lo expresa con claridad: “Me gustan mucho y seguido me doy un gusto. Al final, no se pierde un partido por comer un postre después de la cena”. El italiano combina una alimentación balanceada con rutinas físicas de alta exigencia para sostener su nivel como número 1 del mundo (Reuters) Preparación física de alta especialización La rutina de ejercicios de Jannik Sinner apunta a la funcionalidad y la prevención de lesiones. Las sesiones en gimnasio priorizan el desarrollo del core mediante rotaciones con barra, variantes de dead bugs y movimientos con balón medicinal, replicando la mecánica de los golpes en competición. La variedad en la ejecución —ya sea con zancadas, desplazamientos laterales o de pie— busca fortalecer cadenas musculares específicas y simular condiciones reales de partido. El trabajo con bandas de resistencia sustituye el uso sistemático de mancuernas o pesas, minimizando el riesgo sobre las articulaciones y permitiendo el desarrollo de fuerza útil en la cancha. Ejercicios como extensiones de tríceps y presses de hombro aumentan la potencia para el saque y la volea, así como una mayor resistencia durante los peloteos prolongados. La precisión y el control motriz se perfeccionan mediante rutinas de flexión y extensión de muñeca. Además, los desplazamientos laterales, sprints y lanzamientos con balón refuerzan la agilidad y la velocidad de reacción. La combinación de nutrición precisa, flexibilidad alimentaria, énfasis en proteínas vegetales y entrenamiento físico específico define la estrategia de alto rendimiento de Sinner, quien equilibra ciencia, costumbre familiar y gustos personales en su camino por sostenerse en la cima. Cada comida de Sinner incluye proteínas magras, carbohidratos complejos y vegetales ricos en antioxidantes (Reuters) La gestión emocional: flexibilidad sin perder rigor Si bien Jannik Sinner sostiene períodos de estricta disciplina alimentaria, tras momentos de alta tensión se permite excepciones que completan su perfil como atleta integral. Darren Cahill, su entrenador, narró en ESPN Wimbledon, según confirmó Daily Mail, la reacción ante la reciente derrota en Roland Garros: “Tenían este gran autobús donde todos nos sentamos y para los jugadores tenían este frasco de caramelos del que podías tomar un par cuando salías de Roland Garros. Él tomó el frasco completo. Tomó el frasco de vidrio, tenía los caramelos, había estado con una dieta estricta durante dos semanas y eso fue todo. La dieta se fue por la ventana. En el coche, repartía caramelos a todos. Se reía, estaba contento”. Las decisiones nutricionales y físicas de Sinner se diferencias de las de Novak Djokovic, quien excluye alimentos de manera rotunda, o de Carlos Alcaraz, que bajo la supervisión de Alberto Lledò adoptó pautas enfocadas en ganancia de masa muscular y ajuste energético. Bajo el dominio de Sinner y Alcaraz, el circuito masculino encuentra un nuevo eje competitivo. Sinner sostiene la vanguardia gracias a un esquema integral que articula rigor nutricional, adaptación progresiva y entrenamiento físico especializado, sin dejar de lado la gestión emocional ante el desgaste del calendario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por