Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El presidente culpó al "riesgo kuka" por la suba de las tasas

    » La Capital

    Fecha: 23/08/2025 13:33

    En el acto por el 141º aniversario de la Bolsa de Rosario, Milei dijo que los opositores son “sodomitas del capital”. Reconoció que la economía se va a desacelerar y ató el futuro del plan económico al resultado de las elecciones de octubre El presidente Javier Milei culpó al “riesgo Kuka” por el fuerte aumento de las tasas de interés en las últimas semanas y aseguró que el equilibrio volverá al mercado, la inflación bajará y la economía volverá a crecer si el oficialismo gana las elecciones legislativas de octubre. “El futuro está en manos de los argentinos de bien, pueden suicidarse votando a los sodomitas del capital o iniciar el camino para volver al ciclo glorioso de la Argentina”. Con un discurso que arrancó con una clase de teoría económica y terminó con una arenga política, el jefe de Estado participó como acto central del acto por 141º de la Bolsa de Comercio de Rosario. Una vez más, prometió que la inflación será historia el año que viene, cuando se agote el rezago de su plan económico, y subrayó que su modelo basado en la eliminación del déficit fiscal y el corte de la emisión monetaria se reveló como un caso de “ajuste expansivo”. Es que, en base a las mediciones interanuales del Indec, la economía exhibe un fuerte crecimiento, lleva cinco trimestres de expansión, el consumo está en su pico y el poder adquisitivo se recupera. La comparación con un año de crisis, como el 2024, habilita esa interpretación, que contrasta con la seguidilla de indicadores mensuales que muestran un freno de ese proceso. Equilibrio en riesgo Milei expuso con diapositivas basadas en borradores de su propia mano una visión “verdadera” del modelo de equilibrio general, en el cual su política económica se acomoda en el alineamiento de los precios, la actividad y la tasa de interés. Ese camino le permitió, dijo, “pasar de una inflación que corría del 1,5% diario al 1,5% mensual”. En rigor, en julio subió a casi 2%. También abrir el cepo “sin que el tipo de cambio perforara el techo de la banda de flotación sino que se quedara en el medio”. Postergó, en ese sentido, su expectativa inicial de que bajara al techo de la banda. Con este arsenal entró al año electoral “decidido a romper el ciclo político de la política económica y transitarlo con más ortodoxia”. Pero se encontró con “una oposición que quiere el fin del mundo” y que le aprobó en el Congreso 12 leyes que vulneran su programa. Ergo, se quejó: “No nos rollearon la deuda y por eso subimos los encajes y subió la tasa, entonces claro que se va a desacelerar la actividad”. Comprensivo, consideró que “tiene sentido que los inversores esperen a que se despeje la incertidumbre electoral”. Aunque hay cierto desfase temporal en la secuencia, lo concreto es que la economía atraviesa un cimbronazo financiero de relevancia. Y si bien Milei confía en la infalibilidad de su equilibrio general, teme a su vez que no resista una mala elección. Por eso apostó a la receta política al atar la solución de la crisis a la eliminación del “riesgo kuka”. De hecho, su apelación a la polémica consigna de “kukas nunca más” arrancó los primeros aplausos de quienes permanecían en el auditorio y no se habían corrido al vestíbulo del primer piso de la Bolsa. Piso y techo En términos electorales, ese plan de acción tiene dos fechas: el 7 de septiembre, con los comicios de la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre, con los generales para legisladores nacionales. Para la primera cita no mostró mucha fe. Dijo que por el sistema electoral que se usará y el “fraude técnico y moral” que espera probablemente el peronismo estará competitivo. “Pero ese será su techo”, dijo. Porque en octubre, dijo, se votará de otra manera, los intendentes no traccionarán tanto y además se validará el rumbo nacional. “Si en septiembre la elección es pareja ese será nuestro piso y estaremos empezando a clavar el último clavo del cajón del kirchnerismo”, arengó antes del saludo final al presidente de la Bolsa, Miguel Simioni, quien presidió su último acto de aniversario como presidente de la entidad. Discurso de Simioni Tras dos mandatos consecutivos, el titular de la entidad bursátil destacó a la Bolsa como “un lugar de encuentro para construir consensos”, agradeció al presidente por la baja permanente de las retenciones pero pidió su eliminación definitiva. También recomendó avanzar con las políticas que permitan reactivar las obras de infraestructura. Especial agradecimiento dedicó al gobernador Maximiliano Pullaro y al intendente Pablo Javkin. Pero sobre todo celebró a la comisión directivo que lo acompañó en sus dos mandatos. Y como era difícil sustraerse al clima de campañas que atravesó el acto, pidió a los socios garantizar la continuidad del proceso que “rescató la credibilidad” de la entidad “cuando transitaba tiempos turbulentos”, evitando “la discusión por nombres”. Es que en la Bolsa también hay elecciones y el oficialismo tiene su sucesión pensada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por