Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las turbulencias económicas redefinen el ritmo de la actividad rumbo a las elecciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/08/2025 04:55

    "En junio el EMAE se encontraba 1,3% por debajo del nivel de febrero, máximo alcanzado en la administración Milei”, destacó PPI (Foto: Reuters) La última medición de actividad económica del segundo trimestre del año, con una caída mensual aunque crecimiento de más de 6% en la comparación anual, refleja que la economía experimentó una suerte de “serrucho” desde febrero, cuando se interrumpió la tendencia de recuperación. Desde ese momento, se sucedieron oscilaciones: aunque para varios sectores la referencia frente a 2024 sigue mostrando avances, la nueva coyuntura monetaria y financiera podría sumar presión en los próximos meses, precisamente cuando se llevarán a cabo las elecciones legislativas. El último paquete de medidas monetarias del Gobierno dejó en claro que el equipo económico priorizará la estabilidad de precios y tipo de cambio, incluso si eso implica afectar la actividad económica. En relación al último dato del Indec, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que la baja de junio fue una de las más significativas en más de un año. “Es la segunda mayor caída en 14 meses, sólo por detrás de la de marzo (-1,8%), cuando surgieron dudas respecto de la sostenibilidad del viejo esquema cambiario en la antesala a la firma del nuevo acuerdo con el FMI”, puntualizó el informe. En un contexto de suba de tasas, encajes y morosidad, es probable que los bancos asuman una posición defensiva limitando el otorgamiento de crédito en pesos (Equilibra) El reporte también precisó que los meses previos se corrigieron a la baja, con marzo ajustado de -1,68% a -1,83%, abril de 1,76% a 1,43% y mayo de -0,07% a -0,19%. Con este recorrido, “en junio el EMAE se encontraba 1,3% por debajo del nivel de febrero, máximo alcanzado en la administración Milei”. Para la consultora, la contracción de la actividad comenzó antes de las modificaciones en el esquema monetario, cuyos efectos derivaron en tasas reales muy elevadas y volátiles”. Por su parte, Equilibra advirtió sobre el impacto del endurecimiento monetario en el crédito. “En un contexto de suba de tasas, encajes y morosidad, es probable que los bancos asuman una posición defensiva limitando el otorgamiento de crédito en pesos al sector privado”, remarcó el informe. La secuencia de la actividad económica en los últimos tres años, medido de manera mensual, según LCG Desde la consultora de marras sostienen que si eso ocurre, “el amesetamiento actual del nivel de actividad en términos desestacionalizados podría transformarse en recesión”. Entre los factores de presión mencionan “la menor disponibilidad de financiamiento en pesos y a mayor costo, la creciente tensión en la cadena de pagos y el impacto directo de la menor intermediación financiera en la economía”. Analytica, por otro lado, subrayó que la situación refleja claros signos de estancamiento. “Con la caída prevista para julio (0,1%, según su indicador anticipado) la actividad económica tuvo 5 de 7 meses con variaciones negativas en lo que va de 2025, colocándose 0,8% por debajo de diciembre”, destacó la consultora. Según su análisis, “la economía habría entrado en una etapa de estancamiento, expresando los límites para el crecimiento del actual esquema que mantiene encorsetada a la demanda para sostener el régimen monetario y cambiario”. La economía habría entrado en una etapa de estancamiento, expresando los límites para el crecimiento del actual esquema que mantiene encorsetada a la demanda para sostener el régimen monetario y cambiario (Analytica) A su vez, LCG identificó señales mixtas en los indicadores de julio. “Los primeros datos adelantados de julio muestran casi la misma cantidad de verdes que rojos en términos mensuales: caídas en ventas minoristas y recaudación de IVA, y subas en recaudación del impuesto al cheque, en consumo de durables (motos y autos) y en préstamos personales”, puntualizó la consultora. La consultora LCG destacó que “acelerar la desinflación en la previa a las elecciones tendrá costos en términos de actividad” (Foto: Shutterstock) No obstante, LCG advirtió que: “acelerar la desinflación en la previa a las elecciones tendrá costos en términos de actividad”, ya que la suba de tasas de interés “restringirá el crédito, principal driver de la recuperación de los últimos meses de 2024”, mientras que “el congelamiento de los salarios impedirá revertir la caída del consumo”. Industria y construcción: tendencias dispares Datos preliminares de la Unión Industrial Argentina registraron en julio un aumento interanual de 2,8% en la actividad fabril, con estabilidad frente a junio tras la caída de ese mes. Aunque la comparación anual muestra mejora, los niveles siguen por debajo de los alcanzados en igual período de 2022 y 2023. Entre los rubros con subas mensuales sin estacionalidad se destacan los despachos de cemento, con un alza de 2,4% respecto a junio, aunque permanecen 22% por debajo de julio de 2023. También aumentó el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales (1,6%) y en la liquidación de divisas del complejo agroindustrial (0,6%). Este último indicador marcó un récord, impulsado por el ingreso previo a la finalización de la baja temporal de retenciones a las exportaciones, luego convertida en permanente. El salto en las tasas de interés podría poner presión financiera a las empresas. (Fuente: Outlier) El informe advierte que la industria enfrenta un contexto de tasas de interés más altas, lo que encarece el crédito y el capital de trabajo. Además, resalta la mayor competencia de bienes importados terminados: en el primer semestre, las importaciones de bienes de consumo sumaron USD 5.268 millones, 32% más que en 2023, cuando la producción industrial había caído 10%. Se destacan asimismo las compras por servicios por courier, con un incremento interanual del 42 por ciento. La industria enfrenta un contexto de tasas de interés más altas, lo que encarece el crédito y el capital de trabajo En paralelo, un informe de la Fundación FIEL también marcó señales de desaceleración en la industria. “El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en julio de acuerdo a información preliminar una caída de 3,3% interanual, recortando la mejora acumulada en los primeros siete meses al 1,7% en la comparación con el mismo periodo de 2024”. También hubo una caída mensual pronunciada, de 1,4 por ciento. El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en julio, según información preliminar, una caída de 3,3% interanual (Foto: Shutterstock) Según el reporte, la contracción mensual se debió a “una combinación del efecto de paradas programadas y niveles de actividad más elevados un año atrás con el inicio de la recuperación en el segundo semestre”. La consultora Qualy analizó la situación de la industria y la construcción. Para la automotriz, advirtió que “sin competitividad, el sector local pierde mercado y desacelera su producción”. En julio se fabricaron 37.112 unidades, lo que implicó una caída interanual del 16,5% y un descenso del 13,4% respecto de junio. Según el informe, “la apreciación del peso frente al real brasileño encareció los vehículos producidos localmente, afectando directamente las exportaciones”. La falta de obra pública continúa siendo el principal obstáculo, manteniendo los volúmenes muy por debajo de los años anteriores (Qualy) En la construcción, el escenario es más ambiguo. Qualy detalló que los despachos de cemento tuvieron en julio una baja interanual del 2,8%, pero una suba de 9,3% respecto de junio. “Si bien esto podría implicar que la actividad encuentra un piso, no revierte la tendencia negativa ni compensa la caída interanual”, explicó la consultora. El informe privado destaca que “la falta de obra pública continúa siendo el principal obstáculo, manteniendo los volúmenes muy por debajo de los años anteriores”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por